Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.

Descripción del Articulo

Evalúa diferentes métodos de conservación para los cuidados post cosecha de las raíces de alambre tamshi, cesto tamshi y estípites de cashavara utilizando diferentes tratamientos de inmersión y evaluar diferentes formas de transportes post cosecha de las raíces de alambre tamshi, cesto tamshi y estí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Carbajal, Víctor Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2288
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología postcosecha
Fibras vegetales
Alambre tamshi
Heteropsis flexuosa
Cesto tamshi
Thoracocarpus bissectus
Cashavara
Desmoncus polyacanthos
id UNAP_53b3f863f8b53a94d415d3c0a70de1c5
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2288
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
spelling Rojas Ruíz, RobertoEspinoza Carbajal, Víctor Hugo2016-09-23T20:14:30Z2016-09-23T20:14:30Z2010T/631. 56/E88http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2288Evalúa diferentes métodos de conservación para los cuidados post cosecha de las raíces de alambre tamshi, cesto tamshi y estípites de cashavara utilizando diferentes tratamientos de inmersión y evaluar diferentes formas de transportes post cosecha de las raíces de alambre tamshi, cesto tamshi y estípites de cashavara. La presente investigación se desarrolló en dos zonas diferentes: Centro de Investigación de Jenaro Herrera - CIJH del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana- IIAP, Ubicado en Villa Jenaro Herrera capital del distrito del mismo nombre, situado al Sur Oeste de la ciudad de !quitos, margen derecha del Río Ucayali, aguas arriba a una distancia aproximada de 200 Km. de la ciudad de !quitos; geográficamente está ubicado en las siguientes coordenadas: Longitud Oeste 73° 44', Latitud Sur 4° 55'. Siendo los lugares del estudio los siguientes caseríos: Jenaro Herrera, Pumacahua y Nuevo Aucayacu. La segunda zona comprende los kilómetros 49 al 70 de la carretera !quitos - Nauta en la región Loreto; siendo los lugares de estudio los siguientes caseríos: El Triunfo, San Martín 1 zona, San Martín II zona y Nuevo Progreso. Los métodos utilizados en esta investigación fueron: El de análisis y síntesis, deductivo-inductivo y el de comparación. Para los métodos de análisis y síntesis y deductivo-inductivo se realizaron encuestas a los artesanos de los caseríos en las dos zonas de estudio, se cosecho y midió las raíces y estípites de las especies y para el método de comparación se aplicó un diseño experimental factorial 2x4 donde se probaran las variables de inmersión con tres diferentes productos. Concluye que el mejor tratamiento para la conservación de las raíces de Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y estípites de Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara" tanto en rollos como en varas es con agua caliente. Pues las raíces y los estípites se conservan bien hasta 12 días después de la cosecha.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTecnología postcosechaFibras vegetalesAlambre tamshiHeteropsis flexuosaCesto tamshiThoracocarpus bissectusCashavaraDesmoncus polyacanthosDesarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería ForestalUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias ForestalesTitulo ProfesionalIngeniero ForestalRegularTHUMBNAILT 631. 56 E88.pdf.jpgT 631. 56 E88.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4602https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dff7ede2-2eb8-4c4b-8b3b-d595878a125b/download8f9689719350dc3ed9543a11a353fbb3MD527falseAnonymousREADORIGINALT 631. 56 E88.pdfapplication/pdf14654541https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3d57d61c-582e-4243-b345-e3f56ce2a9a8/download3dee5e9d05e2ea2181f2e3e582cf2e60MD51trueAnonymousREADTEXTT 631. 56 E88.pdf.txtT 631. 56 E88.pdf.txtExtracted texttext/plain101534https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/037ba5e3-d479-40c7-824f-3eac923abad3/download5ca271b331382eece569cf39110cfd03MD526falseAnonymousREAD20.500.12737/2288oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/22882025-09-27T19:13:47.046162Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.
title Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.
spellingShingle Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.
Espinoza Carbajal, Víctor Hugo
Tecnología postcosecha
Fibras vegetales
Alambre tamshi
Heteropsis flexuosa
Cesto tamshi
Thoracocarpus bissectus
Cashavara
Desmoncus polyacanthos
title_short Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.
title_full Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.
title_fullStr Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.
title_full_unstemmed Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.
title_sort Desarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.
author Espinoza Carbajal, Víctor Hugo
author_facet Espinoza Carbajal, Víctor Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Ruíz, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Carbajal, Víctor Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tecnología postcosecha
Fibras vegetales
Alambre tamshi
Heteropsis flexuosa
Cesto tamshi
Thoracocarpus bissectus
Cashavara
Desmoncus polyacanthos
topic Tecnología postcosecha
Fibras vegetales
Alambre tamshi
Heteropsis flexuosa
Cesto tamshi
Thoracocarpus bissectus
Cashavara
Desmoncus polyacanthos
description Evalúa diferentes métodos de conservación para los cuidados post cosecha de las raíces de alambre tamshi, cesto tamshi y estípites de cashavara utilizando diferentes tratamientos de inmersión y evaluar diferentes formas de transportes post cosecha de las raíces de alambre tamshi, cesto tamshi y estípites de cashavara. La presente investigación se desarrolló en dos zonas diferentes: Centro de Investigación de Jenaro Herrera - CIJH del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana- IIAP, Ubicado en Villa Jenaro Herrera capital del distrito del mismo nombre, situado al Sur Oeste de la ciudad de !quitos, margen derecha del Río Ucayali, aguas arriba a una distancia aproximada de 200 Km. de la ciudad de !quitos; geográficamente está ubicado en las siguientes coordenadas: Longitud Oeste 73° 44', Latitud Sur 4° 55'. Siendo los lugares del estudio los siguientes caseríos: Jenaro Herrera, Pumacahua y Nuevo Aucayacu. La segunda zona comprende los kilómetros 49 al 70 de la carretera !quitos - Nauta en la región Loreto; siendo los lugares de estudio los siguientes caseríos: El Triunfo, San Martín 1 zona, San Martín II zona y Nuevo Progreso. Los métodos utilizados en esta investigación fueron: El de análisis y síntesis, deductivo-inductivo y el de comparación. Para los métodos de análisis y síntesis y deductivo-inductivo se realizaron encuestas a los artesanos de los caseríos en las dos zonas de estudio, se cosecho y midió las raíces y estípites de las especies y para el método de comparación se aplicó un diseño experimental factorial 2x4 donde se probaran las variables de inmersión con tres diferentes productos. Concluye que el mejor tratamiento para la conservación de las raíces de Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y estípites de Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara" tanto en rollos como en varas es con agua caliente. Pues las raíces y los estípites se conservan bien hasta 12 días después de la cosecha.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:14:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:14:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/631. 56/E88
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2288
identifier_str_mv T/631. 56/E88
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2288
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dff7ede2-2eb8-4c4b-8b3b-d595878a125b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3d57d61c-582e-4243-b345-e3f56ce2a9a8/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/037ba5e3-d479-40c7-824f-3eac923abad3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f9689719350dc3ed9543a11a353fbb3
3dee5e9d05e2ea2181f2e3e582cf2e60
5ca271b331382eece569cf39110cfd03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612912949428224
score 13.43463
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).