Uso de harina de castaña, Bertholletia excelsa (lecytidaceae) en dietas para alevines de paco Piaractus brachypomus (pisces, serrasalmidae) criados en corrales

Descripción del Articulo

El experimento se realizó en la Piscigranja de la Empresa “PIRARUCU S.A.C” ubicada en el Distrito de Iñapari, Provincia de Tahuamanu, Región Madre de Dios, durante los meses de junio del 2015 a octubre del 2015; fueron manejados 09 corrales de 6 m2 cada uno, instalados en un estanque de tierra por e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gardini Arimuya, Kiss Douglas, Cáceres Angulo, Edson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5556
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación de peces
Harina de castaña
Bertholetia excelsa
Alevines
Paco
Piaractus brachypomus
Crianza en batería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:El experimento se realizó en la Piscigranja de la Empresa “PIRARUCU S.A.C” ubicada en el Distrito de Iñapari, Provincia de Tahuamanu, Región Madre de Dios, durante los meses de junio del 2015 a octubre del 2015; fueron manejados 09 corrales de 6 m2 cada uno, instalados en un estanque de tierra por excavación de 800. m2 de espejo de agua fueron sembrados seis peces Piaractus brachypomus” paco” por corral, con peso inicial y longitud inicial promedios de 17.08 g y 9.32 cm respectivamente. Los alevinos”, fueron alimentados 2 veces al día (07:30 am y 17:00 pm) a razón del 6% de la biomasa con piensos del tipo peletizado con tenores proteicos de 20%PB,22%PBy 24%PB conteniendo una inclusión de 30%, 35% y 40% de Harina de Castaña. El Período experimental fue de 112 días. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos y tres réplicas para cada tratamiento. Los resultados demostraron que el tratamiento T3, fue el mejor en comparación a los demás tratamientos T1 y T2 con una ganancia de peso medio de 206.21±0.37 g; en cuanto al ICAA fue 2.84±0.01 y la sobrevivencia del 100%. En el análisis de variancia (ANOVA) de los pesos y longitudes finales (P<0.05) existe diferencias significativas entre los tratamientos, mostrando la siguiente tendencia T3>T2>T1. En cuanto a los parámetros físico-químicos del agua se encontraron dentro de los rangos permisibles para el cultivo de la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).