Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en la ciudad de Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores. Tamshiyacu se ubica a 30 Km al sur de Iquitos, posee una altitud de 149 m.s.n.m. y geográficamente se localiza entre: longitud 704600 E y latitud 9557500 N; el transporte fluvial es el medio más importante de comu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3242 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas medicinales Medicina tradicional Impacto ambiental Usos |
id |
UNAP_52cbb16d2c58c6b8c6d70e7d9c32d615 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3242 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014 |
title |
Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014 |
spellingShingle |
Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014 Vásquez Santillán, Severiano Plantas medicinales Medicina tradicional Impacto ambiental Usos |
title_short |
Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014 |
title_full |
Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014 |
title_fullStr |
Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014 |
title_sort |
Evaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014 |
author |
Vásquez Santillán, Severiano |
author_facet |
Vásquez Santillán, Severiano |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Santillán, Severiano |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Plantas medicinales Medicina tradicional Impacto ambiental Usos |
topic |
Plantas medicinales Medicina tradicional Impacto ambiental Usos |
description |
El presente trabajo se realizó en la ciudad de Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores. Tamshiyacu se ubica a 30 Km al sur de Iquitos, posee una altitud de 149 m.s.n.m. y geográficamente se localiza entre: longitud 704600 E y latitud 9557500 N; el transporte fluvial es el medio más importante de comunicación entre la ciudad de Iquitos y Tamshiyacu (TERRONES y SEVERIANO, 2007). El objetivo del presente estudio fue la evaluación e identificación de especies vegetales utilizadas en medicina tradicional, uso e impacto ecológico por moradores de la ciudad de Tamshiyacu. Loreto. Perú. 2014. Las formas de extracción de las especies de flora vegetal para el uso como medicinal, sigue siendo efectiva a través de los años, sin depredar el recurso, puesto que solo se extrae lo necesario sin alterar la especie. Como no existen empresas farmacéuticas dedicadas al rubro las especies se mantienen constantes siempre en sus hábitats. En el caso de las cortezas, extraen rallándolo, solamente la cantidad necesaria o xtrayendo pequeños trozos de corteza, así protegen al árbol, en el caso de frutos, cosechan estos maduros y la cantidad necesaria, a excepción del huito, que se utiliza cuando está verde el fruto, las semillas sirven para realizar semilleros o regarlo cerca de la casa para tener siempre la materia prima. En cuanto a los hojas, recolectan por las mañanas, entre las 6.00 a 10.00 am, teniendo cuidado de no sacar todas las hojas, para evitar maltratar las plantas. Se registraron 38 especies de flora utilizadas como medicinal destacándose según los encuestados el 76,3% para el tratamiento de males y 23,7% en actividades de shamanismo. Destacan especies como el ajo sacha (10,6%), ayahuasca (08,5%), toe y abuta (4,3%). Las partes más utilizadas son la corteza y las flores. Las personas del estudio manifiestan estar desarrollando la actividad más de 31 años (81,56) |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-23T14:24:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-23T14:24:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-01-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3242 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3242 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNAP reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/10/Severiano_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/7/Severiano_Tesis_Titulo_2016.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/4/TESIS%20PARA%20LIBRO%20SEVERIANO.pdf.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/9/Severiano_Tesis_Titulo_2016.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a866e70a4050c9677d94adfb53b516d 02c1028e5c076ff31aaab65b9ae65258 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 06a4f768b55c1bd51d65586b88599774 521f2bea219cac1a29a1f96a3d674ff1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841540766352015360 |
spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínVásquez Santillán, Severiano2016-11-23T14:24:47Z2016-11-23T14:24:47Z2016-01-09http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3242El presente trabajo se realizó en la ciudad de Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores. Tamshiyacu se ubica a 30 Km al sur de Iquitos, posee una altitud de 149 m.s.n.m. y geográficamente se localiza entre: longitud 704600 E y latitud 9557500 N; el transporte fluvial es el medio más importante de comunicación entre la ciudad de Iquitos y Tamshiyacu (TERRONES y SEVERIANO, 2007). El objetivo del presente estudio fue la evaluación e identificación de especies vegetales utilizadas en medicina tradicional, uso e impacto ecológico por moradores de la ciudad de Tamshiyacu. Loreto. Perú. 2014. Las formas de extracción de las especies de flora vegetal para el uso como medicinal, sigue siendo efectiva a través de los años, sin depredar el recurso, puesto que solo se extrae lo necesario sin alterar la especie. Como no existen empresas farmacéuticas dedicadas al rubro las especies se mantienen constantes siempre en sus hábitats. En el caso de las cortezas, extraen rallándolo, solamente la cantidad necesaria o xtrayendo pequeños trozos de corteza, así protegen al árbol, en el caso de frutos, cosechan estos maduros y la cantidad necesaria, a excepción del huito, que se utiliza cuando está verde el fruto, las semillas sirven para realizar semilleros o regarlo cerca de la casa para tener siempre la materia prima. En cuanto a los hojas, recolectan por las mañanas, entre las 6.00 a 10.00 am, teniendo cuidado de no sacar todas las hojas, para evitar maltratar las plantas. Se registraron 38 especies de flora utilizadas como medicinal destacándose según los encuestados el 76,3% para el tratamiento de males y 23,7% en actividades de shamanismo. Destacan especies como el ajo sacha (10,6%), ayahuasca (08,5%), toe y abuta (4,3%). Las partes más utilizadas son la corteza y las flores. Las personas del estudio manifiestan estar desarrollando la actividad más de 31 años (81,56)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPlantas medicinalesMedicina tradicionalImpacto ambientalUsosEvaluación del uso e impacto de especies de flora utilizadas en medicina tradicional en la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, Perú. 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTÍtulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILSeveriano_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgSeveriano_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3363https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/10/Severiano_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpg8a866e70a4050c9677d94adfb53b516dMD510ORIGINALSeveriano_Tesis_Titulo_2016.pdfSeveriano_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto Completoapplication/pdf2355576https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/7/Severiano_Tesis_Titulo_2016.pdf02c1028e5c076ff31aaab65b9ae65258MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS PARA LIBRO SEVERIANO.pdf.txtTESIS PARA LIBRO SEVERIANO.pdf.txtExtracted texttext/plain84488https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/4/TESIS%20PARA%20LIBRO%20SEVERIANO.pdf.txt06a4f768b55c1bd51d65586b88599774MD54Severiano_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtSeveriano_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain83676https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3242/9/Severiano_Tesis_Titulo_2016.pdf.txt521f2bea219cac1a29a1f96a3d674ff1MD5920.500.12737/3242oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/32422022-01-22 21:03:56.924Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).