Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana;

Descripción del Articulo

La malaria representa un problema de salud que afecta a millones de personas al año en diferentes países del trópico. De las especies que infectan al hombre, P. jalciparum es el causante de la mayoría de las muertes. Por lo que para su control es fundamental realizar estudios con fines de desarrolla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Moreno, Claudia Jeannette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1739
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo in vitro
Plasmodium falciparum
Adaptación
Descripción
Sumario:La malaria representa un problema de salud que afecta a millones de personas al año en diferentes países del trópico. De las especies que infectan al hombre, P. jalciparum es el causante de la mayoría de las muertes. Por lo que para su control es fundamental realizar estudios con fines de desarrollar nuevos fármacos efectivos, el desarrollo de vacunas, estudios bioquímicos y moleculares que permitan identificar nuevos blancos de ataque al parásito. Para poder lograr estos propósitos es fundamental contar con cepas adaptadas al cultivo in vitro. En ese sentido en este estudio se tuvo como objetivo fundamental adaptar cepas nativas de P. jalciparum al cultivo in vitro en diferentes grupos sanguíneos del sistema ABO. Las muestras de sangre infectadas por P. jalciparum fueron obtenidas de cuatro comunidades de la Microrred de Salud Sur, las muestras fueron procesadas y manipuladas para su cultivo in vitro con técnicas estándares adaptadas a nuestro laboratorio. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS v 12.0. La mayoría de las muestras cultivadas mostraron crecimiento in vitro (84%) y el resto ( 16%) fueron refractarias al crecimiento. Algunas de las cepas se caracterizaron por ser gametogénicas permanentes a lo largo del proceso de cultivo, mientras que otras solo mostraron esta particularidad cuando variaban las condiciones normales de cultivo. Se ha encontrado correlación y regresión lineal significativas entre la densidad parasitaria y la parasitemia alcanzada a los ocho días de cultivo (Correlación de Pearson=0.828, p<O.OJ; R2=0.664, p<O.OJ ). Las parasitemias de las cepas cultivadas , in vitro mostraron incrementos en función al tiempo de cultivo en todos los grupos sanguíneos estudiados, con diferencias que no fueron estadísticamente significativas (Fe= 1.006 y p=0.3 70).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).