Factores asociados a estancia hospitalaria, en niños internados por Covid 19, en el Hospital Regional de Loreto 2020
Descripción del Articulo
La infección por la COVID-19 ha generado un gran impacto en la mortalidad a nivel mundial y nacional. El advenimiento de una gran cantidad de casos respiratorios ha colapsado los sistemas de salud, evidenciando múltiples defectos en lo administrativo, recursos humanos, infraestructura, oxígeno y abo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7549 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7549 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hospitalización Niños Covid-19 Factores de riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | La infección por la COVID-19 ha generado un gran impacto en la mortalidad a nivel mundial y nacional. El advenimiento de una gran cantidad de casos respiratorios ha colapsado los sistemas de salud, evidenciando múltiples defectos en lo administrativo, recursos humanos, infraestructura, oxígeno y abordaje clínica y terapéutico considerado que es una patología relativamente poco conocida. El comportamiento clínico es muy variable y están implicadas variables como virulencia, nivel de exposición, soporte inmunológico. El espectro de gravedad varía desde formas asintomáticas hasta críticas. En población pediátrica, la gran cuestión es reconocer con cuánta severidad puede comportarse en niños. Hasta hoy se sabe, que el curso de la enfermedad suele ser leve o asintomático; sin embargo, constituyen potenciales focos de contagio. Conocer esto no exime de que los pacientes pediátricos no presenten complicaciones severas que requieran hospitalización necesariamente. Hasta un 5.7% de pacientes pediátricos requieren hospitalización por COVID-19. Identificar los potenciales factores de riesgo relacionados al paciente y el comportamiento de la enfermedad como factores asociados a estancia hospitalaria permitirá incidir sobre estos para disminuir las probabilidades de mayor afectación. Nuestra población pediátrica también ha padecido muertes, secuelas y morbilidad persistente por esta enfermedad. Esto da material de estudio para caracterizar el comportamiento clínico, acercarnos a entender qué factores influyen en estancias hospitalarias prolongadas o en desenlaces fatales en nuestros niños. El presente estudio es de tipo analítico, observacional, multivariado y retrospectivo. Se incluirán todos los pacientes menores a 15 años ingresados en cualquier servicio relacionado al departamento de Pediatría del Hospital Regional de Loreto con diagnóstico de COVID-19. Una vez seleccionados, se disgregarán en dos grupos: aquellos con estancia hospitalaria menor a 7 días y aquellos con estancia mayor a 7 días. Una vez obtenidos los datos, serán sometidos análisis estadístico mediante el programa SPSS. Se aplicará el análisis de factores de riesgo mediante análisis logístico binario, que incluye razón de momios (OR) considerando estadísticamente significativo un valor de p<0.05. Los recursos humanos, institucionales y económicos son viables y factibles y serán asumidos por la autora de la presente investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).