Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino

Descripción del Articulo

El cuello uterino es la parte fibromuscular inferior del útero, revestido por la unión de dos epitelios uno plano y otro cilíndrico que se modifican a lo largo de la vida; expuesta a gérmenes intra y extra vaginales, sujeto a cambios inflamatorios y oncogénicos. Tiene origen endodérmico y mesodérmic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Reátegui, Reyles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5242
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papiloma
Neoplasias del cuello uterino
Diagnóstico
Métodos
Obstetricia y Ginecología
id UNAP_4bddcb0ee0f3cee4358382f6972bcf94
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5242
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino
title Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino
spellingShingle Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino
Ríos Reátegui, Reyles
Papiloma
Neoplasias del cuello uterino
Diagnóstico
Métodos
Obstetricia y Ginecología
title_short Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino
title_full Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino
title_fullStr Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino
title_full_unstemmed Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino
title_sort Papiloma virus humano y cáncer de cuello uterino
author Ríos Reátegui, Reyles
author_facet Ríos Reátegui, Reyles
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ríos Reátegui, Reyles
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Papiloma
Neoplasias del cuello uterino
Diagnóstico
Métodos
topic Papiloma
Neoplasias del cuello uterino
Diagnóstico
Métodos
Obstetricia y Ginecología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Obstetricia y Ginecología
description El cuello uterino es la parte fibromuscular inferior del útero, revestido por la unión de dos epitelios uno plano y otro cilíndrico que se modifican a lo largo de la vida; expuesta a gérmenes intra y extra vaginales, sujeto a cambios inflamatorios y oncogénicos. Tiene origen endodérmico y mesodérmico; este sitio de unión sería la zona de Transformación. Estudios experimentales han sugerido que los eventos que ocurren en esta unión pueden ejercer una influencia potencial en la susceptibilidad del epitelio cervical a lesiones neoplásicas. El epitelio escamoso del cérvix tiene dos funciones fundamentales: La protección mecánica, y la protección biológica. El cáncer cérvico uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio cervical y evoluciona lenta y progresivamente desde displasia cervical a cáncer in situ e invasor. A nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en frecuencia en mujeres y el sétimo a nivel general. La infección persistente por Papiloma virus humano es la condición necesaria pero no suficiente para la aparición de lesiones precancerosas y su tardía manifestación como cáncer cervical. Existen más de 100 serotipos de Papiloma virus humano muchos de los cuales colonizan el tracto genital y varios de ellos participan en la génesis del cáncer cervical. Limitar y/o evitar la infección por papiloma virus humano es fundamental en la prevención de esta patología mediante la implementación de un efectivo y sostenido programa de difusión y educación en la población que oriente a la adopción de una conducta sexual responsable, vacunación para PVH, mejorar el acceso al screening y tratamiento adecuado de lesiones precancerosas y cancerosas; es fundamental además mejorar sustancialmente la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en el manejo del cáncer e incluir la participación de las organizaciones sociales. Los resultados de la prueba del Papanicolaou debe informarse utilizando universalmente el sistema Bethesda lo que facilita la interpretación y el manejo de los casos, puede utilizarse la inspección visual con ácido acético (IVAA); la colposcopía y biopsia es mandatoria así como dar tratamiento a lesiones precancerosas mediante técnicas de ablación (crioterapia, electro fulguración, ablación láser, coagulación fría) y/o escisión (cono LEEP, cono láser, cono frío).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T15:09:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T15:09:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5242
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5242
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/7/Reyles_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/1/Reyles_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/6/Reyles_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 013e905e448d61c98e2c0027f29cd725
7af5bc9883647cdec7539647c97d59bd
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f72d950c69815dbc4dfbeb6870060d2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540227035824128
spelling Ríos Reátegui, Reyles2018-01-19T15:09:13Z2018-01-19T15:09:13Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5242El cuello uterino es la parte fibromuscular inferior del útero, revestido por la unión de dos epitelios uno plano y otro cilíndrico que se modifican a lo largo de la vida; expuesta a gérmenes intra y extra vaginales, sujeto a cambios inflamatorios y oncogénicos. Tiene origen endodérmico y mesodérmico; este sitio de unión sería la zona de Transformación. Estudios experimentales han sugerido que los eventos que ocurren en esta unión pueden ejercer una influencia potencial en la susceptibilidad del epitelio cervical a lesiones neoplásicas. El epitelio escamoso del cérvix tiene dos funciones fundamentales: La protección mecánica, y la protección biológica. El cáncer cérvico uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio cervical y evoluciona lenta y progresivamente desde displasia cervical a cáncer in situ e invasor. A nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en frecuencia en mujeres y el sétimo a nivel general. La infección persistente por Papiloma virus humano es la condición necesaria pero no suficiente para la aparición de lesiones precancerosas y su tardía manifestación como cáncer cervical. Existen más de 100 serotipos de Papiloma virus humano muchos de los cuales colonizan el tracto genital y varios de ellos participan en la génesis del cáncer cervical. Limitar y/o evitar la infección por papiloma virus humano es fundamental en la prevención de esta patología mediante la implementación de un efectivo y sostenido programa de difusión y educación en la población que oriente a la adopción de una conducta sexual responsable, vacunación para PVH, mejorar el acceso al screening y tratamiento adecuado de lesiones precancerosas y cancerosas; es fundamental además mejorar sustancialmente la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en el manejo del cáncer e incluir la participación de las organizaciones sociales. Los resultados de la prueba del Papanicolaou debe informarse utilizando universalmente el sistema Bethesda lo que facilita la interpretación y el manejo de los casos, puede utilizarse la inspección visual con ácido acético (IVAA); la colposcopía y biopsia es mandatoria así como dar tratamiento a lesiones precancerosas mediante técnicas de ablación (crioterapia, electro fulguración, ablación láser, coagulación fría) y/o escisión (cono LEEP, cono láser, cono frío).Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPapilomaNeoplasias del cuello uterinoDiagnósticoMétodosObstetricia y GinecologíaPapiloma virus humano y cáncer de cuello uterinoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en Ginecología y ObstetriciaRegularTHUMBNAILReyles_Monografía_Especialización_2016.pdf.jpgReyles_Monografía_Especialización_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2467https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/7/Reyles_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf.jpg013e905e448d61c98e2c0027f29cd725MD57ORIGINALReyles_Monografía_Especialización_2016.pdfReyles_Monografía_Especialización_2016.pdfTexto completoapplication/pdf409022https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/1/Reyles_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf7af5bc9883647cdec7539647c97d59bdMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTReyles_Monografía_Especialización_2016.pdf.txtReyles_Monografía_Especialización_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain87441https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5242/6/Reyles_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf.txtf72d950c69815dbc4dfbeb6870060d2cMD5620.500.12737/5242oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52422025-01-02 11:03:24.258Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).