Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros

Descripción del Articulo

El periodo neonatal va desde el nacimiento hasta el día 28 de vida y es el periodo con mayor riesgo de morir que ningún otro periodo de la vida de un ser humano. Se estima que cada año mueren cerca de 4 millones de recién nacidos en el mundo y que tres cuartas partes de estas muertes, ocurren en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Ramírez, Carlos Alberto
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5231
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacidos prematuro
Morbimortalidad
Factores epidemiológicos
Pediatría
id UNAP_4b754eccc1ceee661d49b62887dedd1a
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5231
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros
title Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros
spellingShingle Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros
Tello Ramírez, Carlos Alberto
Recién nacidos prematuro
Morbimortalidad
Factores epidemiológicos
Pediatría
title_short Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros
title_full Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros
title_fullStr Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros
title_full_unstemmed Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros
title_sort Morbimortalidad en lo recién nacidos prematuros
author Tello Ramírez, Carlos Alberto
author_facet Tello Ramírez, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tello Ramírez, Carlos Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recién nacidos prematuro
Morbimortalidad
Factores epidemiológicos
topic Recién nacidos prematuro
Morbimortalidad
Factores epidemiológicos
Pediatría
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Pediatría
description El periodo neonatal va desde el nacimiento hasta el día 28 de vida y es el periodo con mayor riesgo de morir que ningún otro periodo de la vida de un ser humano. Se estima que cada año mueren cerca de 4 millones de recién nacidos en el mundo y que tres cuartas partes de estas muertes, ocurren en la primera semana y el mayor riesgo de morir es en el primer día de vida. [1] El 99% de las muertes neonatales ocurren en países pobres o en vías de desarrollo y solo un 1% en países ricos. Se estima en forma global que las principales causas de la mortalidad neonatal obedecen a prematuridad (27 %), infecciones (36%), asfixia (23%) y malformaciones congénitas (7%). [1] [2] [3]. La mortalidad infantil ha tenido una notable reducción en las últimas décadas, pero la contribución de mortalidad neonatal ha venido en aumento de 37 a 44 %, por esta razón para dar cumplimiento a la 4° meta del milenio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2015 que es disminuir en dos terceras partes la mortalidad en menores de 5 años, se debe dar prioridad en la disminución de la mortalidad neonatal. [4] La tasa de mortalidad neonatal a nivel mundial han caído en un 40% entre el 1990 y 2013, de 33 a 20 por cada 1000 nacidos vivos según los datos del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), y según el mismo reporte, en América Latina la caída de la mortalidad neonatal ha sido del 58%, pasando de 22 por mil nacidos vivos en 1990 a 9 por mil nacidos vivos en el 2013. [5] La Organización Mundial de la Salud define a un recién nacido pretérmino como a todo aquel nacido antes de las 37 semanas cumplidas (259 días) [6]. Los recién nacidos con peso de nacimiento entre 500 y 1500gr. continúan contribuyendo desproporcionadamente a la morbilidad y mortalidad perinatal a pesar de representar sólo 1,0 -1,5% del total de partos. Entre los factores de riesgo asociados observados, se encuentran edad materna >35 años, peso al nacer <1500gramos, malformación congénita, complicaciones infecciosas. [7] El peso al nacer es uno de los mejores predictores de la mortalidad infantil. En comparación con los recién nacidos que pesan 2.500 gramos o más, en los países en vías de desarrollo como en el nuestro, los recién nacidos de bajo peso al nacer (<2500 gramos) tienen 40 veces más riesgo de morir en el período neonatal, aumentando 70 por ciento en aquellos niños con menos de 1.500 gramos al nacimiento (muy bajo peso al nacer). Quienes muestran, además, las cifras más elevadas de morbilidad y secuelas en su desarrollo físico e intelectual, déficits que se han observado en estudios de seguimiento a la edad escolar y adolescencia, y que incluso persisten en la vida adulta [8]. La morbilidad asociada a pacientes prematuros es elevada. Las principales causas de ingreso reportadas son enfermedad de membrana hialina, sepsis, neumonía y asfixia. [9]. Las tasas de mortalidad neonatal se encuentran estrechamente ligadas con la incidencia de la prematurez. Los nacimientos pretérmino representan tres cuartas partes de todas las muertes neonatales no asociadas con malformaciones. La tasa de mortalidad neonatal es uno de los indicadores de salud más importantes de un país, pues permite plantear políticas y estrategias para mejorarlo. En Bolivia se ha reportado una tasa de mortalidad neonatal de 30 por cada 1000 nacidos vivos; en Brasil y México, de 15; en Chile, de 6; en Estados Unidos, de 5; en Canadá, de 4; y en España, de 3. El reporte de UNICEF de mortalidad por prematurez y sus complicaciones es de 28%; por asfixia, 23%; sepsis, 36% [10]. (INT)
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-12T18:26:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-12T18:26:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5231
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5231
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/7/Carlos_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/1/Carlos_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/6/Carlos_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c94b1e325362a833e158264b2bbcfd1
f0fff5030096e90d5f83ac856a77e51f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
43d2c1da6302aecf4c768aca14d36b98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540921463668736
spelling Tello Ramírez, Carlos Alberto2018-01-12T18:26:46Z2018-01-12T18:26:46Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5231El periodo neonatal va desde el nacimiento hasta el día 28 de vida y es el periodo con mayor riesgo de morir que ningún otro periodo de la vida de un ser humano. Se estima que cada año mueren cerca de 4 millones de recién nacidos en el mundo y que tres cuartas partes de estas muertes, ocurren en la primera semana y el mayor riesgo de morir es en el primer día de vida. [1] El 99% de las muertes neonatales ocurren en países pobres o en vías de desarrollo y solo un 1% en países ricos. Se estima en forma global que las principales causas de la mortalidad neonatal obedecen a prematuridad (27 %), infecciones (36%), asfixia (23%) y malformaciones congénitas (7%). [1] [2] [3]. La mortalidad infantil ha tenido una notable reducción en las últimas décadas, pero la contribución de mortalidad neonatal ha venido en aumento de 37 a 44 %, por esta razón para dar cumplimiento a la 4° meta del milenio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2015 que es disminuir en dos terceras partes la mortalidad en menores de 5 años, se debe dar prioridad en la disminución de la mortalidad neonatal. [4] La tasa de mortalidad neonatal a nivel mundial han caído en un 40% entre el 1990 y 2013, de 33 a 20 por cada 1000 nacidos vivos según los datos del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), y según el mismo reporte, en América Latina la caída de la mortalidad neonatal ha sido del 58%, pasando de 22 por mil nacidos vivos en 1990 a 9 por mil nacidos vivos en el 2013. [5] La Organización Mundial de la Salud define a un recién nacido pretérmino como a todo aquel nacido antes de las 37 semanas cumplidas (259 días) [6]. Los recién nacidos con peso de nacimiento entre 500 y 1500gr. continúan contribuyendo desproporcionadamente a la morbilidad y mortalidad perinatal a pesar de representar sólo 1,0 -1,5% del total de partos. Entre los factores de riesgo asociados observados, se encuentran edad materna >35 años, peso al nacer <1500gramos, malformación congénita, complicaciones infecciosas. [7] El peso al nacer es uno de los mejores predictores de la mortalidad infantil. En comparación con los recién nacidos que pesan 2.500 gramos o más, en los países en vías de desarrollo como en el nuestro, los recién nacidos de bajo peso al nacer (<2500 gramos) tienen 40 veces más riesgo de morir en el período neonatal, aumentando 70 por ciento en aquellos niños con menos de 1.500 gramos al nacimiento (muy bajo peso al nacer). Quienes muestran, además, las cifras más elevadas de morbilidad y secuelas en su desarrollo físico e intelectual, déficits que se han observado en estudios de seguimiento a la edad escolar y adolescencia, y que incluso persisten en la vida adulta [8]. La morbilidad asociada a pacientes prematuros es elevada. Las principales causas de ingreso reportadas son enfermedad de membrana hialina, sepsis, neumonía y asfixia. [9]. Las tasas de mortalidad neonatal se encuentran estrechamente ligadas con la incidencia de la prematurez. Los nacimientos pretérmino representan tres cuartas partes de todas las muertes neonatales no asociadas con malformaciones. La tasa de mortalidad neonatal es uno de los indicadores de salud más importantes de un país, pues permite plantear políticas y estrategias para mejorarlo. En Bolivia se ha reportado una tasa de mortalidad neonatal de 30 por cada 1000 nacidos vivos; en Brasil y México, de 15; en Chile, de 6; en Estados Unidos, de 5; en Canadá, de 4; y en España, de 3. El reporte de UNICEF de mortalidad por prematurez y sus complicaciones es de 28%; por asfixia, 23%; sepsis, 36% [10]. (INT)Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosRecién nacidos prematuroMorbimortalidadFactores epidemiológicosPediatríaMorbimortalidad en lo recién nacidos prematurosinfo:eu-repo/semantics/monographMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en PediatríaRegularTHUMBNAILCarlos_Monografía_Especialización_2016.pdf.jpgCarlos_Monografía_Especialización_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2596https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/7/Carlos_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf.jpg5c94b1e325362a833e158264b2bbcfd1MD57ORIGINALCarlos_Monografía_Especialización_2016.pdfCarlos_Monografía_Especialización_2016.pdfTexto completoapplication/pdf1361248https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/1/Carlos_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdff0fff5030096e90d5f83ac856a77e51fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCarlos_Monografía_Especialización_2016.pdf.txtCarlos_Monografía_Especialización_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain39655https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5231/6/Carlos_Monograf%c3%ada_Especializaci%c3%b3n_2016.pdf.txt43d2c1da6302aecf4c768aca14d36b98MD5620.500.12737/5231oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52312022-01-22 19:49:44.429Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).