Sistema de información integrado basado en tecnología web para el colegio de ingenieros del Perú - Consejo departamental de Loreto (CIP-CDL) - 2014.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis, es un Sistema de Información Integrado basado en tecnología Web, exclusivamente para el Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Loreto (CIP-CDL), con el objetivo de mejorar la gestión de información dela institución. El desarrollo de esta tesis compren...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2536 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de información Tecnología de la información Web Escuelas profesionales Automatización y Sistemas de Control http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
Sumario: | El presente trabajo de tesis, es un Sistema de Información Integrado basado en tecnología Web, exclusivamente para el Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Loreto (CIP-CDL), con el objetivo de mejorar la gestión de información dela institución. El desarrollo de esta tesis comprende los siguientes capítulos bien definidos: En el Capítulo I, se hace referencia a la problemática encontrada respecto de los procesos observados, los antecedentes de sistemas similares y los estándares utilizados en este tipo de sistemas, se plantea el objetivo general y los específicos respectivamente. El Capítulo II, se estructura de forma tal que se muestre las principales metodologías de desarrollo de software que existen en la actualidad, y definir la aplicación de una de éstas para la presente tesis. Dentro del Capítulo III, se describe el contexto del CIP-CDL y el concepto de la gestión de información; para así poder dar inicio a la aplicación de la metodología de desarrollo de software seleccionada, la cual se denomina Métrica v3. Además se describe el desarrollo de la metodología siendo los procesos de la estructura principal los siguientes: Planificación de Sistemas de Información (PSI), Desarrollo de Sistemas de Información (DSI), Mantenímiento de Sistemas de Información (MSI). En cuanto al proceso de desarrollo de sistemas de información, para facilitarla comprensión y dada su amplitud y complejidad se ha subdividido en cinco procesos: Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS), Análisis del Sistema de Información (ASI), Diseño del Sistema de Información (DSI), Construcción del Sistema de Información (CSI), Implantación y Aceptación Del Sistema (lAS). Se culmina el presente trabajo con los capítulos IV, V, VI, VII, donde se muestran los resultados, las conclusiones & recomendaciones, las referencias bibliográficas y anexos respectivamente. Mediante el sistema mecanizado se obtuvieron los siguientes resultados: Antes de la implantación del sÍstema integrado se tenía 17,7 % total de datos estructurados y en un 0.0% total de datos validados, siendo después de la ímplantación el porcentaje de datos estructurados un 100. 0 % y validados 100 %; siendo notoria la mejora en la estructuración y validación de datos. Clasificando los procesos u operaciones para poder comprobar el tiempo que demoran atendiendo al ingeniero colegiado antes y después de la ímplantación del sistema, como resultado se obtuvo disminuir el tiempo en: el proceso u operación en conocer estado de habilitación (349 seg.), pagar multa (447.8 seg.), realizar financiamiento de deuda ( 5 80.8 seg. ), Pagar aportación (3 51.8 seg. ), consultar evento académico a realizarse (707.6 seg.). Aumentó la cantidad de colegiados a quienes llega la difusión de información de la institución después de la implantación del Sistema de Información Integrado. Antes de la implantación del Sistema Integrado se llegaba a 22 ingenieros y después de la implantación del Sistema Integrado, se llegó a 83 ingenieros. Para informarse de su estado de habilidad, antes . de la implantación del Sistema Integrado tenían que ir a la institución, la institución le enviaba alguna información, pagina web y aplicación móvil (80, 32, 0) respectivamente y después de la implantación del Sistema Integrado (38, 35, 39) respectivamente, siendo relevante que después de la implantación disminuyó que los ingenieros acudan a la institución para enterarse de su estado de habilidad, e incrementó el acceso al Portal Web y aplicación móvil en 39 ingenieros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).