Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto

Descripción del Articulo

Dentro de las comunidades rurales la falta de los servicios de saneamiento entre los que se encuentra el agua potable y alcantarillado representa opciones de desarrollo en estas comunidades, así como mejoramiento de su calidad de vida. Generalmente la falta de estos servicios se asocia a la presenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Navarro, Osman Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5054
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios de abastecimiento de agua
Alcantarillado
Valor económico
Poblaciones rurales
id UNAP_4366111411776ef392bb1873c9400a62
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5054
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto
title Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto
spellingShingle Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto
Dávila Navarro, Osman Ricardo
Servicios de abastecimiento de agua
Alcantarillado
Valor económico
Poblaciones rurales
title_short Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto
title_full Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto
title_fullStr Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto
title_full_unstemmed Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto
title_sort Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto
author Dávila Navarro, Osman Ricardo
author_facet Dávila Navarro, Osman Ricardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Navarro, Osman Ricardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Servicios de abastecimiento de agua
Alcantarillado
Valor económico
Poblaciones rurales
topic Servicios de abastecimiento de agua
Alcantarillado
Valor económico
Poblaciones rurales
description Dentro de las comunidades rurales la falta de los servicios de saneamiento entre los que se encuentra el agua potable y alcantarillado representa opciones de desarrollo en estas comunidades, así como mejoramiento de su calidad de vida. Generalmente la falta de estos servicios se asocia a la presencia de enfermedades parasitarias e infecciosas en algunos casos dentro de las poblaciones rurales ribereñas. Influye para ello también el olvido de las autoridades de turno en las comunidades, las capacitaciones de las formas óptimas de tratar el agua para consumo y el depósito de excretas de las personas, manejo de residuos sólidos entre otros. Valorar económicamente estos servicios significa obtener una medición monetaria de los cambios que se producirían en el bienestar que una persona o grupo de personas experimenta a causa de una mejora o daño de esos servicios ambientales, por tanto es conveniente preguntar a estas personas su disposición a pagar por estos servicios de acuerdo a su condición socioeconómica. Por las características de este problema las poblaciones humanas están dependientes de contraer diversas enfermedades que puedan poner en riesgo su integridad física, lo cual además afecta de una manera u otra al desarrollo de las comunidades; es poco lo que se conoce en los centros de salud rurales sobre la situación de enfermedades hídricas que cuentan los pobladores, por lo que se hace necesario conocer el problema para la implementación de mejoras en un posible plan de fomento de estos servicios. En ese marco, se puede manifestar que la sostenibilidad de los servicios y la eficiencia y eficacia de las inversiones no se sustentan sólo en el buen diseño y construcción de obras de infraestructura, sino que se relacionan con elementos sociales y culturales, y con un entorno social y político, que debe tomarse en cuenta a efectos de lograr el impacto en la calidad de vida de las personas. Se espera que la participación de la población involucrada en el uso de los servicios básicos de saneamiento, genere beneficios en estas situaciones, para lograr con ello el avance de la comunidad dentro de la mejora de la calidad de vida, por más que estas no tengan desarrollo económico alto. En comunidades rurales menos desarrolladas tienden a ser más reacios a cambios de modos de vida y, en este sentido, tienden a asimilar menos nuevos proyectos. Asimismo, al ser menos desarrolladas podemos encontrar menor capital social y menor habilidad para capacidad de organización. Pero a pesar de ello, se puede esperar que la participación de los beneficiarios en estas comunidades sea más efectiva y esperaríamos observar una correlación positiva entre el nivel de desarrollo de una comunidad y la magnitud de los efectos de la participación en el éxito de proyectos de saneamiento.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-17T18:45:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-17T18:45:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5054
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5054
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b60f5946-2174-45a2-b546-2f7d3acba0fe/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/aacad199-4581-4368-921c-e95c0374c680/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/463a6a7f-4cd0-4eb9-8d97-d537c53f40c0/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/208182c1-8db7-45b6-ad1a-6218d1696895/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/175d707c-70d1-4422-b955-f71e2466c924/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 77ed19fcec75a4bc60139f29be4e0c92
01f8391ff9609da1ea6545de249b7d12
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
605af37789c6078f207cebd68484a7c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612802133819392
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínDávila Navarro, Osman Ricardo2017-10-17T18:45:04Z2017-10-17T18:45:04Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5054Dentro de las comunidades rurales la falta de los servicios de saneamiento entre los que se encuentra el agua potable y alcantarillado representa opciones de desarrollo en estas comunidades, así como mejoramiento de su calidad de vida. Generalmente la falta de estos servicios se asocia a la presencia de enfermedades parasitarias e infecciosas en algunos casos dentro de las poblaciones rurales ribereñas. Influye para ello también el olvido de las autoridades de turno en las comunidades, las capacitaciones de las formas óptimas de tratar el agua para consumo y el depósito de excretas de las personas, manejo de residuos sólidos entre otros. Valorar económicamente estos servicios significa obtener una medición monetaria de los cambios que se producirían en el bienestar que una persona o grupo de personas experimenta a causa de una mejora o daño de esos servicios ambientales, por tanto es conveniente preguntar a estas personas su disposición a pagar por estos servicios de acuerdo a su condición socioeconómica. Por las características de este problema las poblaciones humanas están dependientes de contraer diversas enfermedades que puedan poner en riesgo su integridad física, lo cual además afecta de una manera u otra al desarrollo de las comunidades; es poco lo que se conoce en los centros de salud rurales sobre la situación de enfermedades hídricas que cuentan los pobladores, por lo que se hace necesario conocer el problema para la implementación de mejoras en un posible plan de fomento de estos servicios. En ese marco, se puede manifestar que la sostenibilidad de los servicios y la eficiencia y eficacia de las inversiones no se sustentan sólo en el buen diseño y construcción de obras de infraestructura, sino que se relacionan con elementos sociales y culturales, y con un entorno social y político, que debe tomarse en cuenta a efectos de lograr el impacto en la calidad de vida de las personas. Se espera que la participación de la población involucrada en el uso de los servicios básicos de saneamiento, genere beneficios en estas situaciones, para lograr con ello el avance de la comunidad dentro de la mejora de la calidad de vida, por más que estas no tengan desarrollo económico alto. En comunidades rurales menos desarrolladas tienden a ser más reacios a cambios de modos de vida y, en este sentido, tienden a asimilar menos nuevos proyectos. Asimismo, al ser menos desarrolladas podemos encontrar menor capital social y menor habilidad para capacidad de organización. Pero a pesar de ello, se puede esperar que la participación de los beneficiarios en estas comunidades sea más efectiva y esperaríamos observar una correlación positiva entre el nivel de desarrollo de una comunidad y la magnitud de los efectos de la participación en el éxito de proyectos de saneamiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosServicios de abastecimiento de aguaAlcantarilladoValor económicoPoblaciones ruralesValoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILOsman_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgOsman_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4634https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b60f5946-2174-45a2-b546-2f7d3acba0fe/download77ed19fcec75a4bc60139f29be4e0c92MD531falseAnonymousREADORIGINALOsman_Tesis_Titulo_2014.pdfOsman_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto Completoapplication/pdf827750https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/aacad199-4581-4368-921c-e95c0374c680/download01f8391ff9609da1ea6545de249b7d12MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/463a6a7f-4cd0-4eb9-8d97-d537c53f40c0/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/208182c1-8db7-45b6-ad1a-6218d1696895/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTOsman_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtOsman_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain80053https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/175d707c-70d1-4422-b955-f71e2466c924/download605af37789c6078f207cebd68484a7c0MD530falseAnonymousREAD20.500.12737/5054oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/50542025-09-27T17:56:00.203212Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).