Complicaciones intra y post cesáreas en gestantes del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional de Loreto

Descripción del Articulo

Introducción. Los estudios reportan que las gestantes en general, pueden presentar complicaciones durante su embarazo. Existe el riesgo de complicaciones antes, durante y después del parto. El presente estudio pretende determinar estas complicaciones con la finalidad de un mejor control prenatal y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santillán Pinedo, Hugo Christopher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5314
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones intraoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Embarazo
Cesárea
Hospitales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción. Los estudios reportan que las gestantes en general, pueden presentar complicaciones durante su embarazo. Existe el riesgo de complicaciones antes, durante y después del parto. El presente estudio pretende determinar estas complicaciones con la finalidad de un mejor control prenatal y atención en estas gestantes. Objetivo. Determinar las complicaciones intra y post cesáreas en gestantes del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional de Loreto durante el periodo 2016. Metodología. El estudio: tipo cuantitativo, descriptivo – retrospectivo, de corte transversal, diseño observacional, con una población de 122 gestantes que tuvieron su parto en el Hospital Regional de Loreto, entre Enero a Diciembre del 2016. Tamaño muestral: todas las gestantes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; se revisó las historias clínicas y el reporte operatorio de cada una de ellas. Resultados. Se estudiaron a 122 gestantes, 73 en el grupo de complicaciones intraoperatorias y 49 en el grupo de complicaciones post-operatorias. En el primer grupo el 57.5% tuvieron entre 20 a 35 años de edad, el 57.5% proceden de la zona urbana, el 43.8% tienen un nivel de instrucción de secundaria incompleta. En el segundo grupo el 61.2% tuvieron entre 20 a 35 años de edad, el 44.9% proceden de la zona urbana, el 57.1% tienen un nivel de instrucción de secundaria incompleta. En el grupo de complicaciones intraoperatorias, las principales complicaciones hemorrágicas fueron: Hemorragia por hipotonía – atonía uterina (46.6%), Hemorragia de origen placentario por amenaza de parto pretérmino y placenta previa (6.8%), Ruptura uterina (6.8%), Hemorragia por desprendimiento prematuro de placenta (5.5%). Las principales complicaciones infecciosas fueron: Infección de origen amniótico (19.2%), Infección de origen fetal (11%), Sepsis por foco urinario (2.7%). La única complicación no hemorrágica ni infecciosa (tipo Anestésica) que se registró fue: Depresión respiratoria (1.4%). En el grupo de complicaciones post-operatorias, la principal complicación hemorrágica fue: Hemorragias puerperales (24.5%). Las principales complicaciones infecciosas fueron: Endometritis (46.9%), Inf. de herida quirúrgica (10.2%). Las principales complicaciones no hemorrágicas ni infecciosas en las gestantes fueron: Dehiscencia de sutura (12.2%) y Hematoma de herida quirúrgica (6.1%). Las complicaciones intraoperatorias en las gestantes en general se relacionó con el antecedente de cesárea (p=0.016), con el número de paridad (p=0.043) y con el número de controles prenatales (p=0.049). No hubo relación con la edad (p=0.136), la procedencia (p=0.194), el nivel de instrucción (p=0.104), el antecedente de aborto (p=0.315), ni con la edad gestacional (p=0.58). Las complicaciones post-operatorias en las gestantes en general se relacionó con la procedencia (p=0.039) y el número de paridad (p=0.038). No hubo relación con la edad (p=0.53), el nivel de instrucción (p=0.121), el antecedente de aborto (p=0.241), el antecedente de cesárea (p=0.284), la edad gestacional (0.12), ni con el número de controles prenatales (p=0.073). Conclusiones: Tanto en los grupos intraoperatorios como post-operatorios, las gestantes en general, principalmente entre 20 a 35 años de edad, presentaron complicaciones hemorrágicas, infecciosas y otras, constituyendo poblaciones con alto riesgo obstétrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).