Valoración de la confesión sincera al momento de dictarse sentencia en el distrito judicial de Loreto
Descripción del Articulo
Esta investigación es básicamente de carácter descriptiva-dogmática, pues buscó identificar los factores que determinan que los magistrados superiores expidan sentencias condenatorias sin valorar debidamente la confesión sincera en el distrito judicial de Loreto, durante los años 2011-2013, a fin de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4823 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4823 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Confesión Lectura de la sentencia Valoración judicial |
Sumario: | Esta investigación es básicamente de carácter descriptiva-dogmática, pues buscó identificar los factores que determinan que los magistrados superiores expidan sentencias condenatorias sin valorar debidamente la confesión sincera en el distrito judicial de Loreto, durante los años 2011-2013, a fin de plantear soluciones que se puedan presentar ante las autoridades competentes, el objetivo del estudio fue identificar los factores que determinan que los Jueces penales emitan sentencias sin valorar debidamente la confesión sincera, en el proceso penal en el Distrito Judicial de Loreto durante los años 2011-2013. De los resultados obtenidos, consideramos que la confesión sincera es una institución que aún no ha sido debidamente estudiada ni desarrollada en toda su complejidad. Existe una diversidad de opiniones –tanto a nivel de la Magistratura como en los Letrados, quienes finalmente inciden en la postura que adoptarán sus patrocinados- que dificultan, precisamente la aplicación y valoración objetiva de la confesión sincera al momento de dictar sentencia. La existencia de una marcada tendencia en la Magistratura de exigir requisitos no contemplados en los diversos dispositivos que norman la confesión sincera; como el que no sea reincidente, ni habitual, el mostrar arrepentimiento (que consideramos es una cuestión absolutamente subjetiva, de acuerdo al criterio que pueda tener cada juzgador y, por tanto, poco confiable) uniformidad en la declaración o por el tipo del delito. Un importante porcentaje de Magistrados entrevistados y Letrados no conocía o no recordaba algún precedente vinculante relacionado con la confesión sincera. Esto a pesar del importante esfuerzo y aporte que vienen realizando los Magistrados de la Corte Suprema por contribuir a la predectibilidad de la administración de la justicia penal en nuestro país. Sí es preocupante que un importante número de abogados no consideran a la confesión sincera como una eficiente estrategia de defensa, razón por la que no lo invocan, aun cuando sostenga que es por temor a no saber cuál es el criterio de la Sala, lo que evidencia un desconocimiento del ámbito y alcances de esta institución. En nuestro ejercicio profesional hemos tenido la oportunidad de apreciar de cerca cuáles eran las vicisitudes que se presentaban al momento de decidir sobre la aplicación de la confesión sincera, más aun si consideramos que en la norma no se encuentra desarrollada cuáles son los supuestos a tener en cuenta y se deja mucho a la discreción de los magistrados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).