Participación de los padres en la gestión y logros de aprendizaje en el área de matemática, en estudiantes de 2do. Grado de primaria de las instituciones educativas públicas, Iquitos - 2018
Descripción del Articulo
La investigación ha tenido como propósito determinar la relación que existe entre la participación de los padres de familia en la gestión y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes del segundo grado de primaria de las Instituciones Educativas Públicas, de la ciudad de Iquitos, 2...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7065 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7065 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Logro educacional Aprendizaje Enseñanza de las matemáticas Alumnos de primaria Participación de los padres http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación ha tenido como propósito determinar la relación que existe entre la participación de los padres de familia en la gestión y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes del segundo grado de primaria de las Instituciones Educativas Públicas, de la ciudad de Iquitos, 2018. Se tuvo como metodología de investigación el enfoque cuantitativo, de tipo relacional, transversal. Como variables de estudio se tuvieron la participación de los padres en la gestión y logros de aprendizaje. La población considerada fue de 938 estudiantes, teniendo como muestra 272 estudiantes de diferentes instituciones educativas. Para la recolección de datos se tuvo como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento, asimismo de un test para determinar el nivel de logro del estudiante en el área de matemática. Para efectos de validar el instrumento se tuvo en cuenta elementos de criterio, de constructo y de contenido. Se utilizó el Coeficiente de Alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad del instrumento. El análisis descriptivo de las variables se realizó mediante tablas de frecuencias, porcentajes, gráficos y medidas de resumen como la media y la desviación típica y el análisis inferencial para la relación con la prueba de hipótesis la prueba estadística no paramétrica de variables ordinales ?-b de Kendall, el nivel de confianza para ambas pruebas fue del 95% con nivel de significancia ? = 0,05 para un p-valor de 5% (p < 0,05) para admitir la hipótesis planteada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).