Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos

Descripción del Articulo

El presente Informe Técnico, se fundamenta en el Decreto Legislativo N° 739. Artículo 22. Inciso b: de fecha 12 de Noviembre de 1991, que faculta la obtención del Título Profesional, de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Agronomía de la UNAP. El Informe Técnico se refiere a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Origgi Luque, Luis Felix
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1995
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5766
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sorgos
Sorghum vulgare
Producción agrícola
Sistemas de cultivo
Mecanización agrícola
Suelo aluvial
Agricultura
id UNAP_3a460e54524b43d71ff3ae4c07f4d8a5
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5766
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos
title Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos
spellingShingle Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos
Origgi Luque, Luis Felix
Sorgos
Sorghum vulgare
Producción agrícola
Sistemas de cultivo
Mecanización agrícola
Suelo aluvial
Agricultura
title_short Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos
title_full Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos
title_fullStr Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos
title_full_unstemmed Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos
title_sort Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos
author Origgi Luque, Luis Felix
author_facet Origgi Luque, Luis Felix
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chumpitaz Lescano, Onofre
dc.contributor.author.fl_str_mv Origgi Luque, Luis Felix
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sorgos
Sorghum vulgare
Producción agrícola
Sistemas de cultivo
Mecanización agrícola
Suelo aluvial
topic Sorgos
Sorghum vulgare
Producción agrícola
Sistemas de cultivo
Mecanización agrícola
Suelo aluvial
Agricultura
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Agricultura
description El presente Informe Técnico, se fundamenta en el Decreto Legislativo N° 739. Artículo 22. Inciso b: de fecha 12 de Noviembre de 1991, que faculta la obtención del Título Profesional, de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Agronomía de la UNAP. El Informe Técnico se refiere a la producción mecanizada de híbridos de Sorgo de grano. Entre las gramíneas cultivadas, se considera al Sorgo (Sorghum vulgare Pers.), escasamente difundido en nuestra zona, para fines de consumo animal. Experimentalmente se han realizado ensayos de algunas variedades e híbridos, tanto en suelos aluviales como de altura, obteniéndose rendimientos aceptables, a pesar de las prácticas culturales tradicionales. Las condiciones ecológicas, como zona tropical, son favorables para el desarrollo del Sorgo y las posibilidades de consumo en el mercado local es atractivo, principalmente como materia prima para la elaboración de alimento balanceado de animales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en necesario orientar nuestros esfuerzos para e cultivo de ésta importante gramínea, aplicando tecnología moderna, a fin de obtener mejores rendimientos y calidad de grano. Ante esta situación el Proyecto Sorgo – Búfalo con el Programa de Desarrollo de las Llanuras inundables, inicia la producción de Sorgo en forma mecanizada a partir del año 1990, con dos años previos de experimentación, utilizando híbridos, tanto nacionales como Introducidos. En un inicio, se introdujo maquinaria liviana como motocultores, posteriormente se utilizó tractores agrícolas medianos con el propósito de cultivar más áreas, optimizar mano de obra y reducir costos de producción. Teniendo en cuenta, la introducción de nueva tecnología a nuestra zona, consideramos realizar un estudio técnico, durante tres campañas agrícolas, a partir de 1991 a 1994, con el objeto de analizar los rendimientos obtenidos y el costo de producción, a fin de determinar las ventajas y desventajas de la mecanización agrícola. (INTRODUCCIÓN)
publishDate 1995
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-12T14:26:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-12T14:26:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1995
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5766
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5766
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/7/Luis_informe_titulo_1995.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/1/Luis_informe_titulo_1995.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/6/Luis_informe_titulo_1995.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c00659008688d3236f84812e8095cae2
00a1bf1558400531e9e1d37d35413bf3
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e2c081c63d2d8737152a4e400a982cce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542854550224896
spelling Chumpitaz Lescano, OnofreOriggi Luque, Luis Felix2019-02-12T14:26:21Z2019-02-12T14:26:21Z1995http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5766El presente Informe Técnico, se fundamenta en el Decreto Legislativo N° 739. Artículo 22. Inciso b: de fecha 12 de Noviembre de 1991, que faculta la obtención del Título Profesional, de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Agronomía de la UNAP. El Informe Técnico se refiere a la producción mecanizada de híbridos de Sorgo de grano. Entre las gramíneas cultivadas, se considera al Sorgo (Sorghum vulgare Pers.), escasamente difundido en nuestra zona, para fines de consumo animal. Experimentalmente se han realizado ensayos de algunas variedades e híbridos, tanto en suelos aluviales como de altura, obteniéndose rendimientos aceptables, a pesar de las prácticas culturales tradicionales. Las condiciones ecológicas, como zona tropical, son favorables para el desarrollo del Sorgo y las posibilidades de consumo en el mercado local es atractivo, principalmente como materia prima para la elaboración de alimento balanceado de animales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en necesario orientar nuestros esfuerzos para e cultivo de ésta importante gramínea, aplicando tecnología moderna, a fin de obtener mejores rendimientos y calidad de grano. Ante esta situación el Proyecto Sorgo – Búfalo con el Programa de Desarrollo de las Llanuras inundables, inicia la producción de Sorgo en forma mecanizada a partir del año 1990, con dos años previos de experimentación, utilizando híbridos, tanto nacionales como Introducidos. En un inicio, se introdujo maquinaria liviana como motocultores, posteriormente se utilizó tractores agrícolas medianos con el propósito de cultivar más áreas, optimizar mano de obra y reducir costos de producción. Teniendo en cuenta, la introducción de nueva tecnología a nuestra zona, consideramos realizar un estudio técnico, durante tres campañas agrícolas, a partir de 1991 a 1994, con el objeto de analizar los rendimientos obtenidos y el costo de producción, a fin de determinar las ventajas y desventajas de la mecanización agrícola. (INTRODUCCIÓN)Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSorgosSorghum vulgareProducción agrícolaSistemas de cultivoMecanización agrícolaSuelo aluvialAgriculturaProducción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitosinfo:eu-repo/semantics/reportAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILLuis_informe_titulo_1995.pdf.jpgLuis_informe_titulo_1995.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2872https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/7/Luis_informe_titulo_1995.pdf.jpgc00659008688d3236f84812e8095cae2MD57ORIGINALLuis_informe_titulo_1995.pdfLuis_informe_titulo_1995.pdfTexto Completoapplication/pdf1296348https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/1/Luis_informe_titulo_1995.pdf00a1bf1558400531e9e1d37d35413bf3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTLuis_informe_titulo_1995.pdf.txtLuis_informe_titulo_1995.pdf.txtExtracted texttext/plain68150https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5766/6/Luis_informe_titulo_1995.pdf.txte2c081c63d2d8737152a4e400a982cceMD5620.500.12737/5766oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/57662022-01-23 00:03:33.458Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).