Producción de Sorgo (Sorghum vulgare Pers) para grano con sistema mecanizado en suelo aluvial – Iquitos

Descripción del Articulo

El presente Informe Técnico, se fundamenta en el Decreto Legislativo N° 739. Artículo 22. Inciso b: de fecha 12 de Noviembre de 1991, que faculta la obtención del Título Profesional, de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Agronomía de la UNAP. El Informe Técnico se refiere a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Origgi Luque, Luis Felix
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1995
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5766
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sorgos
Sorghum vulgare
Producción agrícola
Sistemas de cultivo
Mecanización agrícola
Suelo aluvial
Agricultura
Descripción
Sumario:El presente Informe Técnico, se fundamenta en el Decreto Legislativo N° 739. Artículo 22. Inciso b: de fecha 12 de Noviembre de 1991, que faculta la obtención del Título Profesional, de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Agronomía de la UNAP. El Informe Técnico se refiere a la producción mecanizada de híbridos de Sorgo de grano. Entre las gramíneas cultivadas, se considera al Sorgo (Sorghum vulgare Pers.), escasamente difundido en nuestra zona, para fines de consumo animal. Experimentalmente se han realizado ensayos de algunas variedades e híbridos, tanto en suelos aluviales como de altura, obteniéndose rendimientos aceptables, a pesar de las prácticas culturales tradicionales. Las condiciones ecológicas, como zona tropical, son favorables para el desarrollo del Sorgo y las posibilidades de consumo en el mercado local es atractivo, principalmente como materia prima para la elaboración de alimento balanceado de animales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en necesario orientar nuestros esfuerzos para e cultivo de ésta importante gramínea, aplicando tecnología moderna, a fin de obtener mejores rendimientos y calidad de grano. Ante esta situación el Proyecto Sorgo – Búfalo con el Programa de Desarrollo de las Llanuras inundables, inicia la producción de Sorgo en forma mecanizada a partir del año 1990, con dos años previos de experimentación, utilizando híbridos, tanto nacionales como Introducidos. En un inicio, se introdujo maquinaria liviana como motocultores, posteriormente se utilizó tractores agrícolas medianos con el propósito de cultivar más áreas, optimizar mano de obra y reducir costos de producción. Teniendo en cuenta, la introducción de nueva tecnología a nuestra zona, consideramos realizar un estudio técnico, durante tres campañas agrícolas, a partir de 1991 a 1994, con el objeto de analizar los rendimientos obtenidos y el costo de producción, a fin de determinar las ventajas y desventajas de la mecanización agrícola. (INTRODUCCIÓN)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).