Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, ubicado en la Provincia de Requena, Distrito de Villa Jenaro Herrera, Región Loreto. El objetivo fue estimar la “Calidad de Sitio” en plantaciones forestales para dos especies promisorias: Simarouba amara Aubl. “marupá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Vela, Flor de Azucena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7061
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características del sitio
Calidad
Marupa
Simarouba amara
Carahuasca
Gualteria elata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNAP_399781f3cdf1f6783e072d3b2c17739f
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7061
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.
title Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.
spellingShingle Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.
Paredes Vela, Flor de Azucena
Características del sitio
Calidad
Marupa
Simarouba amara
Carahuasca
Gualteria elata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.
title_full Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.
title_fullStr Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.
title_full_unstemmed Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.
title_sort Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.
author Paredes Vela, Flor de Azucena
author_facet Paredes Vela, Flor de Azucena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tello Espinoza, Rodil
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Vela, Flor de Azucena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Características del sitio
Calidad
Marupa
Simarouba amara
Carahuasca
Gualteria elata
topic Características del sitio
Calidad
Marupa
Simarouba amara
Carahuasca
Gualteria elata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description El presente estudio se desarrolló en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, ubicado en la Provincia de Requena, Distrito de Villa Jenaro Herrera, Región Loreto. El objetivo fue estimar la “Calidad de Sitio” en plantaciones forestales para dos especies promisorias: Simarouba amara Aubl. “marupá” y Guatteria elata R. E. Fries “carahuasca” mediante la evaluación dasométrica de 783 árboles establecidos en 59 parcelas permanentes de control (42 PPC’s de marupá y 17 de carahuasca), que incluye los parámetros: diámetro a la altura del pecho (dap), altura total (ht), altura comercial (hc), tendencia y estado sanitario de los árboles. Las parcelas están distribuidas en 15 plantaciones forestales del tipo experimental silvicultural en diferentes sectores de la terraza alta en los lugares denominados plantación campo abierto Laurent (2 plantaciones), el Piñal (5 plantaciones), el Cañal (2 plantaciones), Colonias a campo abierto (2 plantaciones) y plantaciones en Fajas (4 plantaciones) las que representan la variabilidad del sitio del área de influencia del centro de investigaciones. En cada parcela se evaluaron factores físicos y químicos del suelo a dos profundidades de 0-20 cm y de 20-40 cm, datos que sirvió de base para correlacionar el crecimiento y la productividad de ambas especies en el área de influencia del CIJH. Para estimar el comportamiento de la altura dominante con la edad se aprovechó información histórica de ambas especies sobre mediciones dasométricas multitemporales que se realizaron desde el año 1983 hasta la actualidad, para tal efecto se empleó el modelo de Schumacher: Ln (H.dom) = a + b (1/E)K donde, Ln = logaritmo natural; H.dom = altura dominante; a y b = coeficientes; k = constante. Para determinar la ecuación que estima el índice de sitio con base en la edad y la altura dominante se utilizó el método de la curva guía descrito por Hughell (1991) citado por Otárola (1996); finalmente, despejando la altura dominante de las parcelas a diferentes edades se construyó la familia de curvas anamórficas de ambas especies consideradas en el estudio. La productividad de las plantaciones fue calculada con las ecuaciones de RESUMEN volúmenes desarrolladas para ambas especies por Otárola et al (2001 y 2002). La ecuación de índice de sitio permitió clasificar las plantaciones forestales de Simarouba amara y Guatteria elata en tres clases de sitio: alta (I), media (II) y baja (III), cuyo ámbito fue definido por la desviación estándar.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-13T13:10:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-13T13:10:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7061
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7061
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - UNAP
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7061/5/Flor_Tesis_Titulo_2003.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7061/1/Flor_Tesis_Titulo_2003.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7061/4/Flor_Tesis_Titulo_2003.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a2d2ca75489464974f2318f9c5336241
fd7e5f2b3fa29e7759576fa3ec5f61f7
643729883d982dc9c5e04d15f158ed9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540709556944896
spelling Tello Espinoza, RodilParedes Vela, Flor de Azucena2021-01-13T13:10:50Z2021-01-13T13:10:50Z2003http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7061El presente estudio se desarrolló en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, ubicado en la Provincia de Requena, Distrito de Villa Jenaro Herrera, Región Loreto. El objetivo fue estimar la “Calidad de Sitio” en plantaciones forestales para dos especies promisorias: Simarouba amara Aubl. “marupá” y Guatteria elata R. E. Fries “carahuasca” mediante la evaluación dasométrica de 783 árboles establecidos en 59 parcelas permanentes de control (42 PPC’s de marupá y 17 de carahuasca), que incluye los parámetros: diámetro a la altura del pecho (dap), altura total (ht), altura comercial (hc), tendencia y estado sanitario de los árboles. Las parcelas están distribuidas en 15 plantaciones forestales del tipo experimental silvicultural en diferentes sectores de la terraza alta en los lugares denominados plantación campo abierto Laurent (2 plantaciones), el Piñal (5 plantaciones), el Cañal (2 plantaciones), Colonias a campo abierto (2 plantaciones) y plantaciones en Fajas (4 plantaciones) las que representan la variabilidad del sitio del área de influencia del centro de investigaciones. En cada parcela se evaluaron factores físicos y químicos del suelo a dos profundidades de 0-20 cm y de 20-40 cm, datos que sirvió de base para correlacionar el crecimiento y la productividad de ambas especies en el área de influencia del CIJH. Para estimar el comportamiento de la altura dominante con la edad se aprovechó información histórica de ambas especies sobre mediciones dasométricas multitemporales que se realizaron desde el año 1983 hasta la actualidad, para tal efecto se empleó el modelo de Schumacher: Ln (H.dom) = a + b (1/E)K donde, Ln = logaritmo natural; H.dom = altura dominante; a y b = coeficientes; k = constante. Para determinar la ecuación que estima el índice de sitio con base en la edad y la altura dominante se utilizó el método de la curva guía descrito por Hughell (1991) citado por Otárola (1996); finalmente, despejando la altura dominante de las parcelas a diferentes edades se construyó la familia de curvas anamórficas de ambas especies consideradas en el estudio. La productividad de las plantaciones fue calculada con las ecuaciones de RESUMEN volúmenes desarrolladas para ambas especies por Otárola et al (2001 y 2002). La ecuación de índice de sitio permitió clasificar las plantaciones forestales de Simarouba amara y Guatteria elata en tres clases de sitio: alta (I), media (II) y baja (III), cuyo ámbito fue definido por la desviación estándar.This study was developed at the Jenaro Herrera Research Center, located in the Province of Requena, Villa Jenaro Herrera District, Loreto Región. The objective was to estimate the "Site Quality" in forest plantations for two promising species: Simarouba amara Aubl. "marupá" and Guatteria elata R. E. Fries "carahuasca" by the dasometric evaluation of 783 trees established in 59 permanent control plots (42 PPC's of marupá and 17 carahuasca), which includes the parameters: diameter at chest height (dap), total height (ht), commercial height (hc), trend and health status of trees. The plots are distributed in 15 forest plantations of the experimental forestry type in different sectors of the high terrace in the places called plantation open field Laurent (2 plantations), the Piñal (5 plantations), the Cañal (2 plantations), colonies in open field (2 plantations) and plantations in Fajas (4 plantations) which represent the variability of the site of the area of influence of the research center. In each plot, physical and chemical factors of the soil were evaluated at two depths of 0-20 cm and 20-40 cm, data that served as the basis for correlating the growth and productivity of both species in the CIJH area of influence. To estimate the behavior of the dominant height with age, historical information of both species was used on multitemporal dasometric measurements that were made from 1983 to the present day, for this purpose the Schumacher model was used: Ln (H.dom) s a + b (1/E)K where, Ln ' natural logarithm; H.dom - dominant height; (a) and (b) coefficients; k ' constant. To determine the equation estimating the site index based on age and dominant height, the guide curve method described by Hughell (1991) cited by Otárola (1996) was used; Finally, clearing the dominant height of the plots at different ages was built the family of anamorphic curves of both species considered in the study. Theproductivity of the plantations was calculated with the equations of volumes developed for both species by Otárola et al (2001 and 2002). The site index equation allowed the forest plantations of Simarouba amara and Guatteria elata to be classified into three site classes: high (I), mean (II), and low (III), the scope of which was defined by the standard.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio institucional - UNAPUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanareponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCaracterísticas del sitioCalidadMarupaSimarouba amaraCarahuascaGualteria elatahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Estimación de la “calidad de sitio” de las especies Simarouba amara aubl. “marupá” y Guatteria elata R.E. Fries. “carahuasca” en plantaciones del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH), Loreto – Perú.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias ForestalesUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias ForestalesIngeniero(a) ForestalPresencial54172836444169http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis821046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalVegas Piscoya, Julio AlfredoAlván Ruiz, Jorge EliasPadilla Castro, Jose LuisTHUMBNAILFlor_Tesis_Titulo_2003.pdf.jpgFlor_Tesis_Titulo_2003.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3589https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7061/5/Flor_Tesis_Titulo_2003.pdf.jpga2d2ca75489464974f2318f9c5336241MD55ORIGINALFlor_Tesis_Titulo_2003.pdfapplication/pdf1687237https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7061/1/Flor_Tesis_Titulo_2003.pdffd7e5f2b3fa29e7759576fa3ec5f61f7MD51TEXTFlor_Tesis_Titulo_2003.pdf.txtFlor_Tesis_Titulo_2003.pdf.txtExtracted texttext/plain169035https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7061/4/Flor_Tesis_Titulo_2003.pdf.txt643729883d982dc9c5e04d15f158ed9fMD5420.500.12737/7061oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/70612024-08-12 07:02:20.869Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).