Modalidad de turismo rural: Etnoturismo y beneficios socioeconómicos en Padre Cocha, Boras de San Andrés y Manacamiri, Iquitos - 2017

Descripción del Articulo

En la presente investigación se utilizó el método cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional y corte transversal; con la finalidad de determinar la relación entre la modalidad de Turismo Rural: Etnoturismo y los beneficios socio-económicos en las familias de las comunidades de Padre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Mendoza, Carlos Arturo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5570
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo
Zonas rurales
Beneficios
Poblaciones indígenas
Aspectos sociales
Aspectos económicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la presente investigación se utilizó el método cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional y corte transversal; con la finalidad de determinar la relación entre la modalidad de Turismo Rural: Etnoturismo y los beneficios socio-económicos en las familias de las comunidades de Padre Cocha, los Boras de San Andrés y Manacamiri, durante el periodo 2017. La muestra estuvo conformada por 227 familias, que reunieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, que permitió la aplicación del instrumento, tipo Cuestionario, y se obtuvo información sobre la modalidad del turismo rural: Etnoturismo y una escala de valoración sobre los beneficios socioeconómicos de las familias. El cuestionario obtuvo una validez de 81,4% y confiablidad de 78,6% y la escala de valoración, obtuvo una validez de 83,2% y confiabilidad, de 85,0%. Los resultados fueron: de las 227 personas que constituyeron la muestra en estudio, el 100% desarrollaron actividades turísticas, de los cuales 59,1% desarrollaron actividades turísticas con la naturaleza (paseos en botes, caminatas, observación de flora y fauna, mariposario) y 40,9% de tipo cultural (folklore, artesanías, tradiciones culinarias y bailes típicos). Con respecto a los beneficios socioeconómicos, el 62,1% de los pobladores consideraron como favorable y 37,9% desfavorable. Para determinar la relación entre la modalidad de turismo rural: Etnoturismo y beneficios socioeconómicos en las familias de las comunidades de Padre Cocha, los Boras de San Andrés y Manacamiri, se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado, con un α = 0.05; donde se obtuvo un X2c = 2,63, gl = 1, p =0,1071; cuyos resultados indican que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables de estudio. Estos hallazgos se presentan como una alternativa para fortalecer las capacidades humanas y el fomento de microempresas etnoturisticas en las comunidades rurales, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del poblador a nivel local, regional y nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).