Factores personales/familiares asociados al riesgo de conducta suicida en adolescentes del P. J. Túpac Amaru del distrito de Iquitos 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre los factores personales/familiares y el riesgo de conducta suicida en los adolescentes que residen en el P.J. Túpac Amaru, del distrito de Iquitos 2017. Se empleó el método cuantitativo, diseño no experimental, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arimuya Sandoval, Laura Lizeth, Ampuero Zagaceta, Ruddy Silvana, Rengifo Young, Mayra Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5016
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta del adolescente
Suicidio
Riesgo
Relaciones familiares
Asentamientos humanos
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre los factores personales/familiares y el riesgo de conducta suicida en los adolescentes que residen en el P.J. Túpac Amaru, del distrito de Iquitos 2017. Se empleó el método cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, transversal y descriptivo. La población estuvo constituida por 250 adolescentes y la muestra por 152. Los instrumentos utilizados fueron: una Escala de factores personales/familiares del adolescente y un Test de evaluación del riesgo de conducta suicida. El programa estadístico fue el SPSS, versión 22 para Windows XP, nivel de confianza de 95% y de significancia de 0,05 (p<0,05). Los resultados obtenidos respecto a los factores personales/familiares fueron: 72,4% presentaron estado anímico positivo; 67,8% indicaron tener paternidad adecuada; 65,8% fue en edad de inicio adolescente (12 a 14 años); 57,2% refirieron que la situación económica de su familia es baja; 54,7% tuvo funcionamiento familiar caótico; 53,3% fueron de sexo masculino; y 34,9% refirieron una familia nuclear. En cuanto al riesgo de conducta intento suicida 77% calificaron sin riesgo y en la ideación suicida, 76,3% calificaron sin riesgo. Para establecer la asociación entre los factores personales/familiares y riesgo de conducta suicida en adolescentes, se sometieron estos resultados a la prueba estadística no paramétrica de Chi-cuadrada de Pearson (X^2), obteniendo, asociación estadística significativa entre, estado anímico (p=0,031), tipo de padres (p=0,009) y funcionamiento familiar (p=0,014) e ideación suicida; asimismo, entre estado anímico (p=0,003), tipo de padres (p=0,009) y funcionamiento familiar (p=0,008) e intento suicida. No existe asociación entre, edad (p=0,623), sexo (p=0,520), situación económica (p=0,483) y tipo de familia (p=0,166) con la ideación suicida; ni entre edad (p=0,535), sexo (p=0,109), situación económica (p=0,478) y tipo de familia (p=0,052) con el intento suicida. Estos hallazgon contribuirán con la prevención de conductas suicidas identificando los factores personales y familiares de riesgo en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).