Relación entre la funcionalidad familiar y el embarazo en adolescentes en la cliudad de San Lorenzo - 2014

Descripción del Articulo

El Objetivo fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el embarazo en adolescentes en la ciudad de San Lorenzo 2014, se utilizó Metodología cuantitativa, no experimental, descriptiva, correlacional y transversal; participaron 75 gestantes adolescentes, entre 12 y 19 años de la ciud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chumbes Nicho, Marlene, Muñoz Carrillo, Cinthia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4401
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4401
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones familiares
Embarazo en adolescencia
Adaptación
Descripción
Sumario:El Objetivo fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el embarazo en adolescentes en la ciudad de San Lorenzo 2014, se utilizó Metodología cuantitativa, no experimental, descriptiva, correlacional y transversal; participaron 75 gestantes adolescentes, entre 12 y 19 años de la ciudad de San Lorenzo. La información fue recolectada utilizando como técnica la encuesta y la entrevista y como instrumento el cuestionario de APGAR Familiar Modificado. El análisis de datos se hizo mediante el uso del paquete estadístico de Excel y SPSS22. Los Resultados fueron que del 100% (75) de gestantes adolescentes 89% (67) presentaron algún grado de disfunción familiar, dentro de esta disfuncionalidad familiar la más representativa fue la disfunción familiar leve con 46% (35). Respecto a las etapas de la adolescencia que se identificó, el mayor porcentaje 52% (39) se encontraron en la etapa de adolescencia tardía. Al analizar la disfuncionalidad familiar por Función básica se tiene como resultado que en Adaptación 87% (65) presentaron algún grado de disfuncionalidad familiar de las cuales la mayoría de ellas con 47% (35) es de grado leve; en Participación 92% (69) tuvieron disfuncionalidad familiar, de las cuales 40 % (30) fue leve y 40 % moderada, para Ganancia 91% (68) presentó disfuncionalidad familiar, de las cuales 44 % (33) fue leve. Respecto a Afecto 93% (70) presentaron disfuncionalidad familiar; dentro de las cuales 57% (43) fue leve. Finalmente en Recursos 81% (61) presentaron disfuncionalidad familiar, de las cuales 47% (35) fue leve. Conclusiones: Según el test de APGAR familiar modificado la mayoría de las adolescentes embarazadas presentó disfuncionalidad familiar de algún tipo, la que se encontró en las cinco Funciones básicas evaluadas siendo mayor la disfunción familiar leve. De las cinco Funciones básicas evaluadas el Afecto tuvo mayor grado de disfunción. Existe relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar en las Funciones básicas de Adaptación 95%, Ganancia 90% y Afecto 90%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).