Diferentes niveles de harina de hoja de Morera (Morus nigra) como sustituto parcial de la harina de soya y su efecto sobre los parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus) en Iquitos

Descripción del Articulo

El trabajo de Investigación se realizó en el galpón del Fundo Mamma Irene, Km 15 carretera Santo Tomás – ciudad de Iquitos con el propósito de determinar el efecto de diferentes niveles de harina de hoja de morera (Morus nigra) como sustituto parcial de la harina de soya sobre los parámetros product...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mozombite Torres, Johnny
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3838
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos para animales
Alimentos artificiales
Raciones alimenticias
Cuy
Cavia porcellus
Producción
Ciencias Animales y lechería
Descripción
Sumario:El trabajo de Investigación se realizó en el galpón del Fundo Mamma Irene, Km 15 carretera Santo Tomás – ciudad de Iquitos con el propósito de determinar el efecto de diferentes niveles de harina de hoja de morera (Morus nigra) como sustituto parcial de la harina de soya sobre los parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus) en Iquitos. Los parámetros evaluados fueron Consumo de alimento, Incremento de peso, Conversión alimenticia, así como el Mérito económico; empleándose 32 cuyes hembras Tipo 1, de 21 días de edad aproximadamente en etapa de recría, distribuidos en un Diseño estadístico Completamente al Azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones (02 unidades por repetición en cada tratamiento), y un grado de confiabilidad (P<0.05). Los tratamientos fueron: T0 (Tratamiento testigo) sin sustitución; T1: 10%; T2:15% y T3: 20% de harina de hoja de morera. Se obtuvo los siguientes resultados para Consumo acumulado de alimento, Incremento de peso acumulado, Conversión alimenticia acumulada de: 47.41, 42.26, 46.76 y 47.92 g; 48.64, 47.07, 49.42 y 46.40 g/día/cuy 1.37, 1.22, 1.47 y 1.64 para los tratamientos T0, T1, T2 y T3, respectivamente, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05) para los parámetros evaluados. De la misma forma, el mayor Mérito Económico entre los tratamientos con sustitución se logró S/. 5,84 en el T2, mostrando una mejor rentabilidad. En conclusión se observa que el tratamiento T1 alcanzó mayor respuesta en la conversión alimenticia con 1,22 g. En lo referente al consumo de alimento el T3 tuvo mejor aceptación, mientras que en el incremento de peso y mérito económico el T2 alcanzo valores superiores de masa corporal y rentabilidad respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).