Influencia de la inclusión al 10% de harina de insectos en una dieta en el crecimiento de juveniles de acarahuazú, Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831) criados en acuarios, Yurimaguas – Loreto, 2019
Descripción del Articulo
Con el objetivo de evaluar la influencia de la inclusión de 10% de harina de insectos en una dieta sobre el crecimiento de juveniles de acarahuazú, Astronotus ocellatus, se realizó el presente estudio en las instalaciones de la Empresa “ALEVINOS VALENTINA” en la ciudad de Yurimaguas, provincia Alto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6696 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación de peces Harina animal Raciones alimenticias Acarahuazú Astronotus ocellatus Acuarios Biología Marina y del Agua http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
Sumario: | Con el objetivo de evaluar la influencia de la inclusión de 10% de harina de insectos en una dieta sobre el crecimiento de juveniles de acarahuazú, Astronotus ocellatus, se realizó el presente estudio en las instalaciones de la Empresa “ALEVINOS VALENTINA” en la ciudad de Yurimaguas, provincia Alto Amazonas, departamento de Loreto; para tal fin se compararon dos dietas como tratamientos, con cuatro repeticiones cada una. El primer tratamiento (T1:10%HI) comprendió una mezcla de insumos tradicionales (harina de pescado, torta de soya, harina de maíz, polvillo de arroz y Aceite Vegetal) + 10% de harina de insectos, y el segundo tratamiento (T2:0%HI) o tratamiento control, solamente con los insumos tradicionales. Las unidades experimentales estuvieron conformadas por 10 juveniles de acarahuazú, con tallas y pesos totales promedios de 2.32 cm y 0.58 g, respectivamente, sembrados en peceras de vidrio con medidas de 70 x 40 x 40 cm. Los parámetros biológicos de ganancia de peso (GP), incremento en peso (IP), tasa de crecimiento específico (TCE), conversión alimenticia aparente (CAA), eficiencia alimenticia (EA), coeficiente de variación de peso (CVP), y tasa de sobrevivencia (S), fueron los indicadores que permitieron determinar el efecto de la alimentación. Los peces alimentados con la dieta con inclusión de harina de insectos (T1:10%HI) lograron mayor ganancia de peso (GP=7.76+-0.26), mayor incremento en peso (IP=1314.18+-84.90), mejor tasa de crecimiento específico (TCE=2.94+-0.07), mejor conversión alimenticia (CAA=2.05+-0.06) y mejor eficiencia alimenticia (EA=49.03+-1.39), marcando diferencia significativa (p<0.05) con respecto de los peces alimentados con la dieta sin harina de insectos (T2:0%HI). Con relación al coeficiente de variación del peso (T1=9.91+-4.46 y T2=8.86+-3.41) y la supervivencia (T1=75.0 y T2=72.5), las aparentes diferencias no marcan significancia (p>0.05). Estos resultados nos llevan a concluir que el acarahuazú, Astronotus ocellatus, aprovecha muy bien la harina de insectos, y que este insumo puede ser utilizado en fórmulas para alimentarlos en pequeños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).