Nivel de conocimientos de autocuidado del pie diabético en pacientes del Hospital Regional de Loreto, 2019

Descripción del Articulo

Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos de autocuidado del pie diabético en pacientes del Hospital Regional de Loreto, 2019. Métodos: El tipo de estudio fue transversal, prospectivo, descriptivo y observacional, de diseño epidemiológico. La muestra fue de 200 pacientes que acudieron a los consu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Michuy Zegarra, Oshiro Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6117
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos, actitudes y prácticas en salud
Pie diabético
Estudio de casos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos de autocuidado del pie diabético en pacientes del Hospital Regional de Loreto, 2019. Métodos: El tipo de estudio fue transversal, prospectivo, descriptivo y observacional, de diseño epidemiológico. La muestra fue de 200 pacientes que acudieron a los consultorios externos de la especialidad de endocrinología durante el mes de marzo, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se recolectó los datos en una encuesta validada, para clasificar el nivel de conocimiento en bajo, medio y alto. Resultados: Los niveles de conocimiento fueron, bajo (23.5%), medio (53%) y alto (23.5%). En cuanto al sexo la distribución fue, femenino (77.5%) y masculino (22.5%). En cuanto al tiempo de enfermedad la distribución fue, de 1 día a 10 años (68%), 11 a 20 años (21.5%), de 21 a 30 años (8%) y mayor de 30 años (2.5%). En cuanto al grupo etario la distribución fue, de 26 a 40 años (9%), de 41 a 55 años (29%), de 56 a 70 años (50%) y mayores de 70 años (12%). En cuanto al estado civil, la distribución fue, soltero (28%), conviviente (22.5%), casado (38.5%), viudo (8%) y divorciado (3%). En cuanto al grado de instrucción la distribución fue, analfabeto (2%), primaria completa (12.5%) e incompleta (22%), secundaria completa (27.5%) e incompleta (23.5%), técnico competo (3%) e incompleto (0.5%), universitario completo (5.5%) e incompleto (3.5%). En cuanto al valor de hemoglobina glicosilada (HbAc1) la distribución fue ≥ 7% (77.5%) y < 7% (22.5%). Del total de pacientes, con respecto a la inspección de los pies, lo hacen (93%) y no lo hacen (7%). El 100% admitió lavar sus pies. En cuanto al secado de los pies, lo hacen (89.5%) y no lo hacen (10.5%). En cuanto a la hidratación de los pies, lo hacen (41.5%) y no lo hacen (58.5%). En cuanto al corte de uñas, usan cortaúñas (79%), tijera punta roma (5.5%) y otros instrumentos con alto riesgo de lesión (15.5%). Con respecto al uso de calzados, el 90.5% usan sueltos y 9.5% usan ajustados o puntiagudos o con taco alto. En cuanto a los ejercicios lo consideran importante, sí (78%) y no (22%). En cuanto a la evaluación médica de los pies lo recibieron, sí (12%), nunca (88%). Saben qué es el pie diabético, sí (34%) y no (66%). Saben qué órganos afecta la diabetes, sí (82%) y no (18%). Conocen los signos de alarma cuando el pie inicia alguna complicación, sí (52%) y no (48%). Conocen qué factores descompensan al paciente y a sus pies, sí (55%) y no (45%). Conclusiones: El nivel de conocimientos que predominó fue el nivel medio en un 53%. El promedio con tiempo de enfermedad tuvo relación con el nivel de conocimientos, con 5.8 años en el nivel bajo, 9.5 años en el nivel medio y 13.1 años en el nivel alto. El promedio del valor de hemoglobina glicosilada, tuvo relación con el nivel de conocimientos, con 9.07% de HbAc1 en el nivel bajo, 8.82% en el nivel medio y 8.21% en el nivel alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).