Análisis de los planes contratados en telefonía celular de Movistar Iquitos, en el periodo 2013 - 2017

Descripción del Articulo

La telefonía celular en la ciudad de Iquitos cuenta con cuatro operadores: Movistar, Claro, Bitel y Entel. De ellos, Movistar tiene aproximadamente el 50% del mercado basada en la hegemonía de la empresa Telefónica del Perú SAA. El operador Claro ocupa el segundo lugar gracias a la mayor cobertura,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Paredes, Rosario Adilia, Pereira Cachique, Luis Hernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6228
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la producción
Gestión de empresas
Análisis económico
Servicios telefónicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La telefonía celular en la ciudad de Iquitos cuenta con cuatro operadores: Movistar, Claro, Bitel y Entel. De ellos, Movistar tiene aproximadamente el 50% del mercado basada en la hegemonía de la empresa Telefónica del Perú SAA. El operador Claro ocupa el segundo lugar gracias a la mayor cobertura, seguido de Bitel que es una empresa joven pues tiene muy pocos años en el mercado, pero con un rápido crecimiento, basado en tarifas económicas y buen servicio. El cuarto lugar es para Entel que recién ingresa al mercado local. El objetivo de la presente tesis magistral es analizar los planes contratados en telefonía celular de Movistar Iquitos, en el periodo 2013 – 2017. Por lo cual, realizamos el reciente estudio de forma Descriptivo y de un planteamiento No Experimental, considerando los tipos de planes contratados, el número de planes, así como el valor monetario, y la morosidad incurrida por los clientes. También se analiza el comportamiento de la morosidad. En relación al tipo de planes, existen básicamente dos: pre pago y post pago. Respecto al número de planes, la mayoría de los clientes contrataron pre pago llegando a alcanzar la suma de 12,261,841.00; equivalente al 88.38% del total de planes. Los planes post pago solo fueron 1,612,021.00 y significó el 11.62% . Una situación diferente se encuentra cuando se analizan los valores monetarios de cada plan; aquí, el primer lugar es ocupado por los planes post pago que alcanzó el monto de S/. 118,733,200.00 representando el 53.58% del valor total, mientras que los pre pago llegaron a sumar S/. 102,873,389.00 (46.42% del total). Además, se pudo observar que los planes pre pago tuvieron un comportamiento variable durante la serie en estudio, habiendo crecido los tres primeros años desde 2,134,632.00 contratos el año 2013 hasta 2,628,696.00 el año 2015, para luego contraerse en los dos años siguiente cerrando el año 2017 con 2,464,545.00 contratos. La morosidad estuvo asociada a los planes post pago, ya que los pre pago no cuentan con el servicio si antes no recargan; es decir, la naturaleza misma de los planes pre pago hacen que no caigan en morosidad. La morosidad tuvo un comportamiento decreciente año a año, habiendo alcanzado la suma de S/. 1,197,957.60 el año 2013 para luego terminar el año 2017 con el monto de S/. 926,448.60.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).