Efectos de la lidocaína en la presión arterial de pacientes atendidos en el Centro De Salud San Juan, Loreto- 2018

Descripción del Articulo

OBJETIVO: El presente estudio, tuvo como objetivo determinar los efectos de la lidocaína en la presión arterial de pacientes atendidos en el centro de salud san juan de Miraflores, 2018. MATERIALES Y METODOS: El presente estudio fue cuantitativo aplicada, no experimental, descriptivo comparativo, tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiroque Mendoza, Thalía Oshin, Bravo Moreyra, Sammir Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5825
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lidocaína
Anestesia
Presión arterial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:OBJETIVO: El presente estudio, tuvo como objetivo determinar los efectos de la lidocaína en la presión arterial de pacientes atendidos en el centro de salud san juan de Miraflores, 2018. MATERIALES Y METODOS: El presente estudio fue cuantitativo aplicada, no experimental, descriptivo comparativo, transversal. La muestra estuvo conformada por 234 pacientes atendidos en centro de salud San Juan de Miraflores en el 2018. El instrumento utilizado fue la medición de la presión arterial antes de la infiltración de lidocaína, después de 10 min y después de terminado el tratamiento. Para determinar la variación de la presión arterial se utilizará tensiómetro electrónico registrar la información en el instrumento. RESULTADOS: El sexo femenino representó el 66,7% y el masculino el 33,3%. El 92,3% no tuvo antecedentes de complicaciones, el 3,8% presentó hemorragia, el 2,1% mareos, el 1,3% alveolitis seca y el 0,4% sueño. El 54,3% de la muestra se consideró paciente ansioso. El 33,3% utilizó un cartucho de anestesia, seguido del 32,5% utilizó 2 cartuchos, el 18,4% utilizó 1,5 cartuchos, el 7,7% utilizó 3 cartuchos, el 7,3% utilizó 2,5 cartuchos, el 0,4% usó 0,5 y 4 cartuchos. El promedio de la presión sistólica inicial fue 117,77+11,99; de la presión sistólica media fue 121,63+11,32 y la presión sistólica final fue 120,42+11,12. El promedio de la presión diastólica inicial fue 70,19+8,41; de la presión diastólica media fue 70,62+7,74 y la presión diastólica final fue 70,24+9,03. El 61,5% de pacientes del sexo femenino se considera ansiosa y el 39,7% del sexo masculino se considera ansioso. No existe relación entre el sexo de los pacientes y los antecedentes de complicaciones (p=0,905). Existen diferencias significativas en la presión sistólica inicial, media y final (p-0,000). Existen diferencias significativas en la presión diastólica inicial, media y final (p-0,000). Existen diferencias significativas en pacientes que se consideran ansiosos en la presión sistólica inicial, media y final (p=0,000), también existen diferencias significativas para los no ansiosos (p=0,000). CONCLUSIÓN: La lidocaína produce cambios significativos en la presión arterial. Existen diferencias significativas en la presión sistólica inicial, media y final para la técnica infiltrativa (p=0,000), troncular (p=0,020), infiltrativa/troncular (p=0,000), infiltrativa/intraseptal (0,017), no hubo diferencias para troncular/infiltrativa/intraseptal (p=0,247).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).