Composición, abundancia y riqueza de peces en el río Aushiri-cuenca del Napo, Loreto-Perú

Descripción del Articulo

En el presente estudio se evaluó la ictiofauna en el rio Aushiri – cuenca del Napo mediante los parámetros de composición, abundancia y riqueza de las especies. Los muestreos se realizaron en los periodos de vaciante (Enero) y creciente (Marzo) del año 2016, en 10 estaciones de muestreo (EM). Las ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saenz Peña Macedo, Jesús Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6322
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peces de agua dulce
Diversificación
Piscicultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:En el presente estudio se evaluó la ictiofauna en el rio Aushiri – cuenca del Napo mediante los parámetros de composición, abundancia y riqueza de las especies. Los muestreos se realizaron en los periodos de vaciante (Enero) y creciente (Marzo) del año 2016, en 10 estaciones de muestreo (EM). Las capturas se realizaron con redes de arrastre, (05 x 2.5m, 5mm de abertura de malla), y lances utilizando atarraya y red de mano en las 10 estaciones de muestreo, fueron realizados 05 capturas y/o lances por cada estación. Las muestras colectadas se fijaron en formalina al 10% por 48 horas, luego fueron envueltas con gasa y preservadas en baldes de plástico con alcohol al 70%. Se colectaron un total de 1822 ejemplares, distribuidas en una lista sistemática de 121 especies, 25 familias y 06 órdenes. En genral la riqueza de especies fue mayor en creciente, con 85 especies, 21 familias y 05 órdenes; En vaciante, se registraron 66 especies, 18 familias y 05 órdenes. El orden dominante fue Characiformes, con 10 familias seguido por el orden Siluriformes con 08 familias. La Familia Characidae registró el mayor número de especies en ambas temporadas, con 32 especies en vaciante y 41 especies en creciente. Las especies más frecuentes y abundantes fueron Astyanax fasciatus (10%, del total), seguida de Hemigrammus ocellifer (8.62%) y Jupiaba sp. A (8.45%), todo de la Familia Characidae. La abundancia de peces fue mayor en vaciante (973 individuos), en relación a creciente (849 indiviudos). La mayor abundancia según las capturas fueron peces de porte pequeño y mediano (<10cm LT), principalmente de la familia Characidae. El mayor número de especies capturadas fueron ornamentales (76%). En términos de riqueza, en periodo de creciente la mayor riqueza se registró en la EM, Quebrada Takarachi (26 especies). En vaciante, la mayor riqueza fue en EM, Rio Yanayacu II (21 especies). En términos de abundancia, en creciente la mayor abundancia fue en la EM, Quebrada Takarachi (195 indiv) y en vaciante, fue en la EM del Rio Aushiri (300 indiv). El análisis de dominancia en general, indican que hay una distribución equitativa de las especies en la mayoría de los ambientes acuáticos evaluados, indicando que la población de peces en estos ambientes son más equilibrados, equitativos y diversos. La dominancia en creciente fue en el Rio Yanayacu I, con la abundancia de Astyanax fasciatus. En vaciante, se dio en la EM Qda. Takarachi y Qda. Chontilla, por la dominancia de Hyphessobrycon cf. agulha y Jupiaba sp. A. En conclusion, el grupo con mayor abundancia relativa fueron los Characiformes, específicamente de la familia Characidae con especies de los géneros Astyanax, Jupiaba, Hemigrammus, Moenkhausia, Knodus, Hyphessobrycon sp, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).