Uso de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la alimentación de cerdos en etapa de crecimiento

Descripción del Articulo

Uno de los principales problemas que limita la producción porcina, es el elevado costo de los insumos alimenticios tradicionales. En la Amazonía contamos con muchos productos y subproductos agrícolas, cuyo empleo en la alimentación de cerdos aun no ha sido evaluada. El trabajo de Investigación “Uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Mendoza, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3846
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos de los animales
Cerdo
Suidae
Caña de azúcar
Saccharum officinarum
Crecimiento
Ciencias Animales y lechería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:Uno de los principales problemas que limita la producción porcina, es el elevado costo de los insumos alimenticios tradicionales. En la Amazonía contamos con muchos productos y subproductos agrícolas, cuyo empleo en la alimentación de cerdos aun no ha sido evaluada. El trabajo de Investigación “Uso de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la alimentación de cerdos en etapa de crecimiento”, se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Enseñanza Porcina (CIEP), Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (CIEP-FZ-UNAP). El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la caña de azúcar en trozos en la alimentación de cerdos en la etapa de crecimiento, en términos de consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia, así como establecer el mérito económico del ensayo. Se evaluaron tres tratamientos con tres niveles de caña en trozos en la ración (T0=0; T1=5 y T2=10%) suministrados durante 42 días. El consumo de alimento diario (kg/animal) fue similar entre tratamientos: T0: 102,37; T1: 100,17 y T2: 100,21. En ganancia de peso, no se observó diferencias entre tratamientos (P>0.05) siendo los incrementos acumulados por animal: T0: 32,67, T1: 32,92 y T2: 34,25 kg. Con relación al sexo, el incremento de peso de los machos fue de 34,12 kg, valor ligeramente superior al de las hembras con 32,44 kg, no encontrándose interacción entre tratamiento y sexo. Referente a la conversión alimenticia la tendencia fue similar entre tratamientos (P>0,05), así para los tratamientos T0, T1, T2 los valores fueron de 3,52; 3,42 y 3,18 respectivamente. En la evaluación económica el mayor mérito fue obtenido con el tratamientos T2 con S/. 0,453/kg de carne de cerdo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).