Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018
Descripción del Articulo
La desnutrición es la mala alimentación o la deficiencia de nutrientes necesarios como minerales y vitaminas para un adecuado desarrollo del cuerpo, del cerebro y la capacidad intelectual, esta fase pudo originarse en el vientre materno. Cuando en la gestación y durante el primer año de vida del inf...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6768 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6768 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desnutrición infantil Frutas Legumbres Usos Nutrición y Dietas |
| id |
UNAP_1856fa650be9668bec002e5d6827a910 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6768 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018 |
| title |
Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018 |
| spellingShingle |
Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018 Ramirez Panaifo, Mariisela Desnutrición infantil Frutas Legumbres Usos Nutrición y Dietas |
| title_short |
Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018 |
| title_full |
Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018 |
| title_fullStr |
Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018 |
| title_full_unstemmed |
Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018 |
| title_sort |
Utilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018 |
| author |
Ramirez Panaifo, Mariisela |
| author_facet |
Ramirez Panaifo, Mariisela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gerónimo Huete, Joe Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramirez Panaifo, Mariisela |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desnutrición infantil Frutas Legumbres Usos |
| topic |
Desnutrición infantil Frutas Legumbres Usos Nutrición y Dietas |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Nutrición y Dietas |
| description |
La desnutrición es la mala alimentación o la deficiencia de nutrientes necesarios como minerales y vitaminas para un adecuado desarrollo del cuerpo, del cerebro y la capacidad intelectual, esta fase pudo originarse en el vientre materno. Cuando en la gestación y durante el primer año de vida del infante se presentan estados de desnutrición las consecuencias pueden ser irreversibles como son depreciación de la masa cerebral y retraso en la maduración de todo el sistema nervioso. La desnutrición infantil muchas veces se origina, como consecuencia de una deficiente alimentación, pobreza extrema, niños abandonados, la ausencia de proyección laboral por falta de capacitación, falta de información y concientización de algunos padres de familia o quienes cuidan de los niños (as) estas características y diferentes circunstancias permiten que un niño no alcance un normal desarrollo y crecimiento. La desnutrición crónica infantil en el Perú fue 12,9% en niñas y niños menores de cinco años, en el año 2017, cifra que disminuyó en 0,2 punto porcentual el año pasado y en los cinco años últimos redujo en 5,2 puntos porcentuales; en el siguiente año 2018 I semestre la desnutrición crónica afecto al 12,3% de niños y niñas según la Encuesta Demográfica y de Salud Familia - ENDES. Con la presente se pretende aportar conocimientos de una buena alimentación incrementando el consumo de frutas y legumbres que benefician el incremento de peso en el niño desnutrido como el nivel de hemoglobina. Dar a conocer la utilización de frutas y leguminosas para lidiar con la desnutrición en Loreto. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-10T13:59:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-10T13:59:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
614.5939 R21 2018 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6768 |
| identifier_str_mv |
614.5939 R21 2018 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6768 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3171d8b4-d036-4428-93fc-a043e8114f3a/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f4e52316-de69-438f-a9ee-8a77a66a2dd7/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/573e8555-0c4c-4ec8-a1e7-237d795450dc/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b98dbff6-c044-4e40-903a-912b759a9a9e/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/258c7f57-9a3a-4a74-9772-ddf28c124f69/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
01f8f9d2ad596b8b972f5d34b67a7f9a aa2c1ec2525c858e4853b618ce11bc81 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 172a39e6d2d3decffdfe847f3875e459 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612902806552576 |
| spelling |
Gerónimo Huete, Joe FernandoRamirez Panaifo, Mariisela2020-03-10T13:59:57Z2020-03-10T13:59:57Z2018614.5939 R21 2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6768La desnutrición es la mala alimentación o la deficiencia de nutrientes necesarios como minerales y vitaminas para un adecuado desarrollo del cuerpo, del cerebro y la capacidad intelectual, esta fase pudo originarse en el vientre materno. Cuando en la gestación y durante el primer año de vida del infante se presentan estados de desnutrición las consecuencias pueden ser irreversibles como son depreciación de la masa cerebral y retraso en la maduración de todo el sistema nervioso. La desnutrición infantil muchas veces se origina, como consecuencia de una deficiente alimentación, pobreza extrema, niños abandonados, la ausencia de proyección laboral por falta de capacitación, falta de información y concientización de algunos padres de familia o quienes cuidan de los niños (as) estas características y diferentes circunstancias permiten que un niño no alcance un normal desarrollo y crecimiento. La desnutrición crónica infantil en el Perú fue 12,9% en niñas y niños menores de cinco años, en el año 2017, cifra que disminuyó en 0,2 punto porcentual el año pasado y en los cinco años últimos redujo en 5,2 puntos porcentuales; en el siguiente año 2018 I semestre la desnutrición crónica afecto al 12,3% de niños y niñas según la Encuesta Demográfica y de Salud Familia - ENDES. Con la presente se pretende aportar conocimientos de una buena alimentación incrementando el consumo de frutas y legumbres que benefician el incremento de peso en el niño desnutrido como el nivel de hemoglobina. Dar a conocer la utilización de frutas y leguminosas para lidiar con la desnutrición en Loreto.Malnutrition is poor nutrition or deficiency of necessary nutrients such as minerals and vitamins for proper development of the body, brain and intellectual capacity, this phase could originate in the womb. When there are malnutrition states during pregnancy and during the first year of the infant's life, the consequences may be irreversible, such as depreciation of brain mass and delayed maturation of the entire nervous system. Child malnutrition often originates, as a result of poor nutrition, extreme poverty, abandoned children, the absence of work projection due to lack of training, lack of information and awareness of some parents or caregivers of children. These characteristics and different circumstances allow a child not to reach normal development and growth. Chronic child malnutrition in Peru was 12.9% in girls and boys under five years old, in 2017, a figure that decreased by 0.2 percentage point last year and in the last five years reduced by 5.2 points percentage; In the following year 2018 I semester chronic malnutrition affected 12.3% of children according to the Demographic and Family Health Survey - ENDES. This is intended to provide knowledge of a good diet by increasing the consumption of fruits and vegetables that benefit the weight gain in the malnourished child as the level of hemoglobin. Publicize the use of fruits and legumes to deal with malnutrition in Loreto.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosDesnutrición infantilFrutasLegumbresUsosNutrición y DietasUtilización de frutas y legumbres para combatir la desnutrición en Loreto 2018info:eu-repo/semantics/reportBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado(a) en Bromatología y Nutrición HumanaPresencialTHUMBNAILMariisela_Exam.Suf.Prof_Titulo_2018.pdf.jpgMariisela_Exam.Suf.Prof_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3933https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3171d8b4-d036-4428-93fc-a043e8114f3a/download01f8f9d2ad596b8b972f5d34b67a7f9aMD528falseAnonymousREADORIGINALMariisela_Exam.Suf.Prof_Titulo_2018.pdfMariisela_Exam.Suf.Prof_Titulo_2018.pdfTexto completoapplication/pdf1556747https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f4e52316-de69-438f-a9ee-8a77a66a2dd7/downloadaa2c1ec2525c858e4853b618ce11bc81MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/573e8555-0c4c-4ec8-a1e7-237d795450dc/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b98dbff6-c044-4e40-903a-912b759a9a9e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTMariisela_Exam.Suf.Prof_Titulo_2018.pdf.txtMariisela_Exam.Suf.Prof_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain89556https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/258c7f57-9a3a-4a74-9772-ddf28c124f69/download172a39e6d2d3decffdfe847f3875e459MD527falseAnonymousREAD20.500.12737/6768oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/67682025-09-27T18:55:00.736333Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.394452 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).