Precisión en la predicción de macrosomia fetal en cesareadas del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García - enero a diciembre 2015

Descripción del Articulo

Se plantea la siguiente investigación, en fin de identificar si es correcta o no la indicación de cesárea en gestantes con diagnóstico previo de atención materna por macrosomía fetal, con el fin de observar si está justificada esta indicación de cesárea o no en este nosocomio, debido a las razones y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Padilla, Carlos Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4020
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrosomía fetal
Cesárea
Prevalencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Se plantea la siguiente investigación, en fin de identificar si es correcta o no la indicación de cesárea en gestantes con diagnóstico previo de atención materna por macrosomía fetal, con el fin de observar si está justificada esta indicación de cesárea o no en este nosocomio, debido a las razones ya mencionados. El objetivo fue determinar la precisión en la predicción de macrosomía fetal en las cesareadas del Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García" – Enero a Diciembre 2015. Por el enfoque es de tipo de investigación es cuantitativa, porque se recolecta los datos con un instrumento para ser luego procesados estadísticamente. El diseño de investigación será observacional; por que no se manejarán las variables, transaccional; porque los datos se medirán en un solo momento y el alcance será analítico porque se terminara la precisión diagnóstica en esta enfermedad, comparando el grupo de pacientes con dicha enfermedad y pacientes sanos, quienes tenga diagnóstico positivo o negativo de la enfermedad en estudio; la técnica de contrastación a utilizar será la prueba de hipótesis de proporciones para una población. Se determinó el porcentaje de precisión de la predicción de macrosomía fetal, con un Valor Predictivo Positivo de 40.3%. Se describió la prevalencia de gestantes con diagnóstico de macrosomía fetal preoperatorio, siendo del 5.3%; así como también la prevalencia de neonatos macrosómicos, siendo del 3,2 %. Se identificó la sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de la macrosomía fetal, siendo del 81.82% y 96.71% respectivamente Se identificó el valor predictivo positivo en 40.3% y el valor predictivo negativo en 99.49%, para el diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Apoyo Iquitos Cesar Garayar García de Enero a Diciembre del 2015.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).