Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
Descripción del Articulo
Determina que el uso de animales silvestres como productos de artesanías está muy difundido en la zona, donde especies vulnerables son sometidas a la caza indiscriminada para la manufactura de los mismos; las especies de fauna utilizadas en la manufactura de artesanías se cuentan a los reptiles (pie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3390 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Artesanía Usos Animales salvajes Especies |
Sumario: | Determina que el uso de animales silvestres como productos de artesanías está muy difundido en la zona, donde especies vulnerables son sometidas a la caza indiscriminada para la manufactura de los mismos; las especies de fauna utilizadas en la manufactura de artesanías se cuentan a los reptiles (piel), peces (disecados), aves (plumas), insectos (cuadros o muestrarios), felinos (piel y garras), mamíferos (piel y colmillos), quelonios (disecados y animales vivos). La procedencia de las especies de fauna para esta actividad artesanal, provienen de diferentes lugares asegurando la mayoría de ellos de la cuenca del río Nanay, siguiendo en importancia la carretera Iquitos-Nauta. No existe una época de caza definida y se refiere que la mayor parte de las veces sucede en la época de vaciante en la zona (junio a setiembre). La mayoría de personas afirman que no se comercializan animales vivos (60,0%) por su prohibición y además no es posible cuantificar los volúmenes de compras de la mayoría de especies, a excepción de los peces. Las artesanías más requeridas de especies de fauna silvestre son los colmillos en forma de collares o pulseras: ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), sajino (Tayassu tajacu), huangana (Tayassu pecari), Sacha vaca (Tapirus terrestres) lagarto (Caimán crocodrilus); siguiendo en importancia las pieles de “otorongo” (Panthera onca), tigrillo (Leopardus pardalis), y las escamas de “paiche” (Arapaima gigas). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).