Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto

Descripción del Articulo

Determina que el uso de animales silvestres como productos de artesanías está muy difundido en la zona, donde especies vulnerables son sometidas a la caza indiscriminada para la manufactura de los mismos; las especies de fauna utilizadas en la manufactura de artesanías se cuentan a los reptiles (pie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Shapiama, Nelson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3390
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artesanía
Usos
Animales salvajes
Especies
id UNAP_09e1d20b0afadf2776bbcfbad83d4fad
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3390
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
title Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
spellingShingle Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
Cárdenas Shapiama, Nelson
Artesanía
Usos
Animales salvajes
Especies
title_short Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
title_full Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
title_fullStr Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
title_full_unstemmed Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
title_sort Identificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loreto
author Cárdenas Shapiama, Nelson
author_facet Cárdenas Shapiama, Nelson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Shapiama, Nelson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Artesanía
Usos
Animales salvajes
Especies
topic Artesanía
Usos
Animales salvajes
Especies
description Determina que el uso de animales silvestres como productos de artesanías está muy difundido en la zona, donde especies vulnerables son sometidas a la caza indiscriminada para la manufactura de los mismos; las especies de fauna utilizadas en la manufactura de artesanías se cuentan a los reptiles (piel), peces (disecados), aves (plumas), insectos (cuadros o muestrarios), felinos (piel y garras), mamíferos (piel y colmillos), quelonios (disecados y animales vivos). La procedencia de las especies de fauna para esta actividad artesanal, provienen de diferentes lugares asegurando la mayoría de ellos de la cuenca del río Nanay, siguiendo en importancia la carretera Iquitos-Nauta. No existe una época de caza definida y se refiere que la mayor parte de las veces sucede en la época de vaciante en la zona (junio a setiembre). La mayoría de personas afirman que no se comercializan animales vivos (60,0%) por su prohibición y además no es posible cuantificar los volúmenes de compras de la mayoría de especies, a excepción de los peces. Las artesanías más requeridas de especies de fauna silvestre son los colmillos en forma de collares o pulseras: ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), sajino (Tayassu tajacu), huangana (Tayassu pecari), Sacha vaca (Tapirus terrestres) lagarto (Caimán crocodrilus); siguiendo en importancia las pieles de “otorongo” (Panthera onca), tigrillo (Leopardus pardalis), y las escamas de “paiche” (Arapaima gigas).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-03T16:01:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-03T16:01:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3390
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3390
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/9/Nelson_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/1/Nelson_Tesis_Titulo_2014.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/8/Nelson_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6670b2b107199785fa854148609e02da
e2a3baac0bfa5c487cfb1dc55f16542c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
276a097706104aa74633d99be87c0f7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540698299432960
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínCárdenas Shapiama, Nelson2017-01-03T16:01:17Z2017-01-03T16:01:17Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3390Determina que el uso de animales silvestres como productos de artesanías está muy difundido en la zona, donde especies vulnerables son sometidas a la caza indiscriminada para la manufactura de los mismos; las especies de fauna utilizadas en la manufactura de artesanías se cuentan a los reptiles (piel), peces (disecados), aves (plumas), insectos (cuadros o muestrarios), felinos (piel y garras), mamíferos (piel y colmillos), quelonios (disecados y animales vivos). La procedencia de las especies de fauna para esta actividad artesanal, provienen de diferentes lugares asegurando la mayoría de ellos de la cuenca del río Nanay, siguiendo en importancia la carretera Iquitos-Nauta. No existe una época de caza definida y se refiere que la mayor parte de las veces sucede en la época de vaciante en la zona (junio a setiembre). La mayoría de personas afirman que no se comercializan animales vivos (60,0%) por su prohibición y además no es posible cuantificar los volúmenes de compras de la mayoría de especies, a excepción de los peces. Las artesanías más requeridas de especies de fauna silvestre son los colmillos en forma de collares o pulseras: ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), sajino (Tayassu tajacu), huangana (Tayassu pecari), Sacha vaca (Tapirus terrestres) lagarto (Caimán crocodrilus); siguiendo en importancia las pieles de “otorongo” (Panthera onca), tigrillo (Leopardus pardalis), y las escamas de “paiche” (Arapaima gigas).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosArtesaníaUsosAnimales salvajesEspeciesIdentificación de especies de fauna silvestre y su uso como artesanías en la ciudad de Iquitos, con fines de conservación en la región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILNelson_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgNelson_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3262https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/9/Nelson_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg6670b2b107199785fa854148609e02daMD59ORIGINALNelson_Tesis_Titulo_2014.pdfNelson_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf529228https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/1/Nelson_Tesis_Titulo_2014.pdfe2a3baac0bfa5c487cfb1dc55f16542cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTNelson_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtNelson_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain69541https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3390/8/Nelson_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt276a097706104aa74633d99be87c0f7aMD5820.500.12737/3390oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/33902022-01-22 19:07:56.907Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).