Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el mejor método de plantación y frecuencia de corte y su efecto en la características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “botón de oro” en Iquitos. Las evaluaciones fueron realizadas a la décima semana des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chanchari Pascual, José Hermogenes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7391
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantaciones
Método
Botón de oro
Tithonia diversifolia
Forraje verde
Frecuencias de las cosechas
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNAP_08b6e33ac17d357d42d74229647183e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7391
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019
title Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019
spellingShingle Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019
Chanchari Pascual, José Hermogenes
Plantaciones
Método
Botón de oro
Tithonia diversifolia
Forraje verde
Frecuencias de las cosechas
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019
title_full Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019
title_fullStr Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019
title_full_unstemmed Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019
title_sort Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019
author Chanchari Pascual, José Hermogenes
author_facet Chanchari Pascual, José Hermogenes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ávila Fucos, Manuel Calixto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chanchari Pascual, José Hermogenes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantaciones
Método
Botón de oro
Tithonia diversifolia
Forraje verde
Frecuencias de las cosechas
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
topic Plantaciones
Método
Botón de oro
Tithonia diversifolia
Forraje verde
Frecuencias de las cosechas
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el mejor método de plantación y frecuencia de corte y su efecto en la características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “botón de oro” en Iquitos. Las evaluaciones fueron realizadas a la décima semana después de la siembra con semilla vegetativa (estacas), en parcelas de 3 m x 1.2 m (3.6 m2) y un área experimental de 170 m2, e empleó un Diseño de Bloques Completo al Azar (D.B.C.A), con un arreglo factorial de 2 x 2 con cuatro repeticiones: T1 (Método de plantación vertical* frecuencia de corte 50 días), T2 (Método de plantaci, T3 (Método de plantación Horizontal* frecuencia de corte 50 días) y T4 (Método de plantación Horizontal* frecuencia de corte 60 días), obteniendo los siguientes resultados: Los métodos de siembra influyen en el crecimiento de la altura de planta, y materia verde y materia seca. Se concluye que el método de siembra vertical (M1) fue el que obtuvo los mejores resultados en todas las variables de evaluación, con la frecuencia de corte a los 60 días se logró los mejores resultados en las evaluaciones de las variables. Existe interacción con respecto a los métodos de plantación y frecuencias de corte, el método M1 y la frecuencia de corte FC2 presentan mejor combinación tanto para altura de planta, y producción de materia verde y seca, asimismo para el porcentaje de cobertura.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-30T09:10:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-30T09:10:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12737/7391
url https://hdl.handle.net/20.500.12737/7391
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b5ca95eb-7893-4415-a74a-6756ac62af54/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/eab00346-1105-4eff-b311-1c7cda78958e/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/12ddf19a-0687-4fa5-b121-a2bbb29e700f/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/74a52c43-5d02-494e-8ce4-dcb97510011b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cf23fb95e4d25acae400c2d69285c72c
f3033969083e1e48543caac21c7617e8
86e866ece60056e3d8c2297d5efbc896
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1843720681081012224
spelling Ávila Fucos, Manuel CalixtoChanchari Pascual, José Hermogenes2021-07-30T09:10:10Z2021-07-30T09:10:10Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12737/7391En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el mejor método de plantación y frecuencia de corte y su efecto en la características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “botón de oro” en Iquitos. Las evaluaciones fueron realizadas a la décima semana después de la siembra con semilla vegetativa (estacas), en parcelas de 3 m x 1.2 m (3.6 m2) y un área experimental de 170 m2, e empleó un Diseño de Bloques Completo al Azar (D.B.C.A), con un arreglo factorial de 2 x 2 con cuatro repeticiones: T1 (Método de plantación vertical* frecuencia de corte 50 días), T2 (Método de plantaci, T3 (Método de plantación Horizontal* frecuencia de corte 50 días) y T4 (Método de plantación Horizontal* frecuencia de corte 60 días), obteniendo los siguientes resultados: Los métodos de siembra influyen en el crecimiento de la altura de planta, y materia verde y materia seca. Se concluye que el método de siembra vertical (M1) fue el que obtuvo los mejores resultados en todas las variables de evaluación, con la frecuencia de corte a los 60 días se logró los mejores resultados en las evaluaciones de las variables. Existe interacción con respecto a los métodos de plantación y frecuencias de corte, el método M1 y la frecuencia de corte FC2 presentan mejor combinación tanto para altura de planta, y producción de materia verde y seca, asimismo para el porcentaje de cobertura.The research work was carried out at the National University of the Peruvian Amazon in the Vaccine Project in the Fundo de Zungarococha, entitled METHOD OF PLANTATION AND CUTTING FREQUENCY AND ITS EFFECT ON THE AGRICULTURAL CHARACTERISTICS AND PERFORMANCE OF THE FORTH Tithonia diversifolia “GOLD BUTTON” IN IQUITOS - 2019. The evaluations were carried out at the tenth week after sowing with vegetative seed (stakes), in plots of 3 mx 1.2 m (3.6 m2) and an experimental area of 170 m2. With a Randomized Complete Block Design (DBCA), with a factor of 2 x 2 with four treatments and four repetitions, the treatments under study were: T1 (Vertical planting method * cutting frequency 50 days), T2 (Method of vertical planting * cutting frequency 60 days), T3 (Horizontal planting method * cutting frequency 50 days) and T4 (Horizontal planting method * cutting frequency 60 days), obtaining the following results: Planting methods influence the plant height growth, and the production of green matter and dry matter. In addition, it is concluded that the cutoff frequencies had a marked influence on the production indicators. The vertical sowing method (M1) was the one that obtained the best results in all the evaluation variables. With the cutoff frequency at 60 days, the best results were achieved in the evaluations of the agronomic variables of the Tithonia diversifolia forage or “golden button”. It should be noted that there is interaction with respect to planting methods and cutoff frequencies, method M1 and cutoff frequency FC2 have a better combination for both plant height, and production of green and dry matter, also for the coverage percentage.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PlantacionesMétodoBotón de oroTithonia diversifoliaForraje verdeFrecuencias de las cosechasCaracterísticas agronómicasRendimiento de cultivoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Método de plantación y frecuencia de corte en las características agronómicas y rendimiento del forraje Tithonia diversifolia “Botón de Oro” en Iquitos – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaIngeniero(a) Agrónomo47121342https://orcid.org/0000-0002-5390-966X05327621http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalRamírez Chung, José FranciscoChávez Vásquez, RafaelMeléndez Celis, Ranulfo SegundoTEXTJose_Tesis_Titulo_2020.pdf.txtJose_Tesis_Titulo_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain70285https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b5ca95eb-7893-4415-a74a-6756ac62af54/downloadcf23fb95e4d25acae400c2d69285c72cMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILJose_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpgJose_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3162https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/eab00346-1105-4eff-b311-1c7cda78958e/downloadf3033969083e1e48543caac21c7617e8MD56falseAnonymousREADORIGINALJose_Tesis_Titulo_2020.pdfJose_Tesis_Titulo_2020.pdfTexto completoapplication/pdf1132349https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/12ddf19a-0687-4fa5-b121-a2bbb29e700f/download86e866ece60056e3d8c2297d5efbc896MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/74a52c43-5d02-494e-8ce4-dcb97510011b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREAD20.500.12737/7391oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/73912024-12-04T12:33:05.928Zhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).