Diversidad de aves en ambientes urbanos y periurbanos de la ciudad de Iquitos y bosque de varillal, Loreto – Perú
Descripción del Articulo
        De julio a diciembre del 2014, se muestrearon las aves en la zona urbana (Iquitos), periurbana (alrededores de Iquitos) y bosque de varillal (km 25 de la carretera Iquitos-Nauta) para conocer la riqueza, abundancia y similaridad de las comunidades de aves, se realizó mediante muestreo por puntos y r...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3288 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3288 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Aves Biodiversidad Zonas urbanas Zonas periurbanas Bosque tropical | 
| Sumario: | De julio a diciembre del 2014, se muestrearon las aves en la zona urbana (Iquitos), periurbana (alrededores de Iquitos) y bosque de varillal (km 25 de la carretera Iquitos-Nauta) para conocer la riqueza, abundancia y similaridad de las comunidades de aves, se realizó mediante muestreo por puntos y reconocimiento visual y auditivo. En el ambiente urbano la composición de las aves estuvo conformada por 12 órdenes que contienen a 23 familias y 56 especies, el índice de abundancia relativa (IAR) más altos lo reportan Columba livia (34.16%) (n=1610 ind.), Brotogeris versicolurus (14.6%) y Coragyps atratus (14.41%); en periurbano la composición de las aves estuvo conformado por 14 órdenes, 31 Familias y 84 especies, el IAR más altas lo reportan Brotogeris versicolurus con el 15.43% (n=1380 individuos), Aratinga weddellii con 8.48%, y Cacicus cela con 5.72%; y en bosque de varillal la composición de aves estuvo conformado por 12 órdenes con 28 Familias y 72 especies, y el IAR más alto fue para Thamnophilus murinus con el 7.64% (n=378 individuos), Trogon viridis con 5.56%, “paucar” Cacicus cela con 5.03%, “tucan” Ramphastos tucanus con 4.76% y Capito auratus con 4.23%. Los índices paramétricos (curva de Clench) y no paramétricos (Chao, Chao2, Jacknife 1 y 2 y Bootstrap) indican que faltó muestrear aproximadamente el 20% de especies. Mientras que el índice de similaridad de Jaccard y Morisita-Horn indican que hay una baja similaridad entre los lugares muestreados. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            