El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo describir el estrés laboral en la dirección de economía de la dirección regional de salud de Loreto de la ciudad de Iquitos, periodo 2019. La metodología fue de tipo cuantitativo, con diseño de investigación es no experimental, de tipo transversal descriptivo. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquije Eljarrate, Gustavo Jermain, Jesús Vargas De Vilca, Rosa Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral
Sector público
Directores administrativos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UNAP_07111b3886d90232bee10d5010460fb1
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7589
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019
title El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019
spellingShingle El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019
Aquije Eljarrate, Gustavo Jermain
Estrés laboral
Sector público
Directores administrativos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019
title_full El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019
title_fullStr El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019
title_full_unstemmed El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019
title_sort El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019
author Aquije Eljarrate, Gustavo Jermain
author_facet Aquije Eljarrate, Gustavo Jermain
Jesús Vargas De Vilca, Rosa Del Carmen
author_role author
author2 Jesús Vargas De Vilca, Rosa Del Carmen
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reátegui Paredes, Víctor Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Aquije Eljarrate, Gustavo Jermain
Jesús Vargas De Vilca, Rosa Del Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrés laboral
Sector público
Directores administrativos
topic Estrés laboral
Sector público
Directores administrativos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La investigación tuvo como objetivo describir el estrés laboral en la dirección de economía de la dirección regional de salud de Loreto de la ciudad de Iquitos, periodo 2019. La metodología fue de tipo cuantitativo, con diseño de investigación es no experimental, de tipo transversal descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 30 trabajadores de la Dirección Regional de Salud Loreto de la Ciudad de Iquitos, periodo 2019, siendo un muestreo no probabilístico. Se aplicó la técnica de encuesta, se utilizó como instrumento para el recojo de la información un cuestionario de 14 preguntas para la variable en estudio del estrés laboral estructurado en las dimensiones: estrés positivo y estrés negativo mediante una escala de tipo Likert. El resultado del análisis descriptivo de la dimensión estrés positivo, describe que el 93% de la muestra, se caracteriza con diagnóstico de ausencia de estrés y estrés funcional, (siendo estrés positivo o eustrés) y el 7% con estrés moderado (estrés negativo o distrés). En la dimensión estrés negativo el 73% de la muestra, se caracteriza con un diagnóstico de estrés moderado y agudo, (siendo estrés negativo o distrés) y el 27% con estrés funcional (estrés positivo o eustrés). Concluimos que el porcentaje de diagnóstico de estrés negativo no es menos de 50%. Es decir, con el análisis no paramétrico, se puede inferir en la población que el distrés o estrés negativo puede ser mayor de 50%.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-22T14:01:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-22T14:01:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12737/7589
url https://hdl.handle.net/20.500.12737/7589
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7589/1/Gustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7589/2/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7589/5/Gustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7589/6/Gustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 51040f1c8842d34d33871be1fe35f01b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
63ec6d41112676e3d44bfb671fe803a3
9260e9a4932956097c27dedd707d6230
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540840634187776
spelling Reátegui Paredes, Víctor RaúlAquije Eljarrate, Gustavo JermainJesús Vargas De Vilca, Rosa Del Carmen2021-11-22T14:01:30Z2021-11-22T14:01:30Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12737/7589La investigación tuvo como objetivo describir el estrés laboral en la dirección de economía de la dirección regional de salud de Loreto de la ciudad de Iquitos, periodo 2019. La metodología fue de tipo cuantitativo, con diseño de investigación es no experimental, de tipo transversal descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 30 trabajadores de la Dirección Regional de Salud Loreto de la Ciudad de Iquitos, periodo 2019, siendo un muestreo no probabilístico. Se aplicó la técnica de encuesta, se utilizó como instrumento para el recojo de la información un cuestionario de 14 preguntas para la variable en estudio del estrés laboral estructurado en las dimensiones: estrés positivo y estrés negativo mediante una escala de tipo Likert. El resultado del análisis descriptivo de la dimensión estrés positivo, describe que el 93% de la muestra, se caracteriza con diagnóstico de ausencia de estrés y estrés funcional, (siendo estrés positivo o eustrés) y el 7% con estrés moderado (estrés negativo o distrés). En la dimensión estrés negativo el 73% de la muestra, se caracteriza con un diagnóstico de estrés moderado y agudo, (siendo estrés negativo o distrés) y el 27% con estrés funcional (estrés positivo o eustrés). Concluimos que el porcentaje de diagnóstico de estrés negativo no es menos de 50%. Es decir, con el análisis no paramétrico, se puede inferir en la población que el distrés o estrés negativo puede ser mayor de 50%.The objective of the research was to describe work stress in the economic department of the Loreto regional health department in the city of Iquitos, period 2019. The methodology was quantitative, with a non-experimental research design, descriptive transversal type . The population and sample was made up of 30 workers from the Loreto Regional Health Directorate of the City of Iquitos, period 2019, being a non-probabilistic sampling. The survey technique was applied, a 14-question questionnaire for the variable under study of work stress structured in the dimensions: positive stress and negative stress using a Likert-type scale was used as an instrument to collect the information. The result of the descriptive analysis of the positive stress dimension, describes that 93% of the sample is characterized with a diagnosis of absence of stress and functional stress, (being positive stress or euters) and 7% with moderate stress (negative stress or distress). In the negative stress dimension, 73% of the sample is characterized with a diagnosis of moderate and acute stress, (being negative stress or distress) and 27% with functional stress (positive stress or euters). We conclude that the percentage of negative stress diagnosis is not less than 50%. That is, with the non-parametric analysis, it can be inferred in the population that distress can be greater than 50%.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Estrés laboralSector públicoDirectores administrativoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSUNEDUAdministraciónUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de NegociosBachiller en Ciencias Administrativas4435120941892506https://orcid.org/0000-0003-3189-475905310736http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion413016http://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerNalvarte Gamero, Javier RobertoPasquel Flores, BenyChonn Chang, Wu Koy FonORIGINALGustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdfGustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdfTexto completoapplication/pdf1042065https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7589/1/Gustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf51040f1c8842d34d33871be1fe35f01bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7589/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf.txtGustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain48164https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7589/5/Gustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf.txt63ec6d41112676e3d44bfb671fe803a3MD55THUMBNAILGustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf.jpgGustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3318https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7589/6/Gustavo_TrabajoDeInvestigacion_Bachiller_2020.pdf.jpg9260e9a4932956097c27dedd707d6230MD5620.500.12737/7589oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/75892025-04-02 10:31:48.971Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).