El estrés laboral en la dirección de economía de la Dirección Regional de Salud Loreto de la ciudad de Iquitos, año 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo describir el estrés laboral en la dirección de economía de la dirección regional de salud de Loreto de la ciudad de Iquitos, periodo 2019. La metodología fue de tipo cuantitativo, con diseño de investigación es no experimental, de tipo transversal descriptivo. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquije Eljarrate, Gustavo Jermain, Jesús Vargas De Vilca, Rosa Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral
Sector público
Directores administrativos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo describir el estrés laboral en la dirección de economía de la dirección regional de salud de Loreto de la ciudad de Iquitos, periodo 2019. La metodología fue de tipo cuantitativo, con diseño de investigación es no experimental, de tipo transversal descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 30 trabajadores de la Dirección Regional de Salud Loreto de la Ciudad de Iquitos, periodo 2019, siendo un muestreo no probabilístico. Se aplicó la técnica de encuesta, se utilizó como instrumento para el recojo de la información un cuestionario de 14 preguntas para la variable en estudio del estrés laboral estructurado en las dimensiones: estrés positivo y estrés negativo mediante una escala de tipo Likert. El resultado del análisis descriptivo de la dimensión estrés positivo, describe que el 93% de la muestra, se caracteriza con diagnóstico de ausencia de estrés y estrés funcional, (siendo estrés positivo o eustrés) y el 7% con estrés moderado (estrés negativo o distrés). En la dimensión estrés negativo el 73% de la muestra, se caracteriza con un diagnóstico de estrés moderado y agudo, (siendo estrés negativo o distrés) y el 27% con estrés funcional (estrés positivo o eustrés). Concluimos que el porcentaje de diagnóstico de estrés negativo no es menos de 50%. Es decir, con el análisis no paramétrico, se puede inferir en la población que el distrés o estrés negativo puede ser mayor de 50%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).