Dosis de humus líquido y su efecto en la carga animal y eficiencia fotosintética del maicillo morado en Zungarococha-Iquitos-2018
Descripción del Articulo
El presente Trabajo de Investigación se desarrolló en el Taller de Enseñanza e Investigación Jardín Agrostologico, ubicado en el Km. 5,800 de la carretera Iquitos – Zungarococha, Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto a unos 60 minutos de la ciudad de Iquitos, con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7422 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Humus Dosis de aplicación Carga ganadera Fijación fotosintetíca de carbono Eficiencia Pasto maicillo Axonopus scoparius http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente Trabajo de Investigación se desarrolló en el Taller de Enseñanza e Investigación Jardín Agrostologico, ubicado en el Km. 5,800 de la carretera Iquitos – Zungarococha, Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto a unos 60 minutos de la ciudad de Iquitos, con el objetivo de determinar la mejor dosis del humus líquido y su efecto en la materia verde, eficiencia fotosintética y capacidad de carga del pasto Maicillo morado evaluado a la 6ta semana, corresponde a un diseño experimental verdadero, el tipo de investigación es cuantitativa, la población estuvo conformada por las plantas del pasto Maicillo morado que por cama de 10m2 c/u se tiene 40 plantas lo cual hace un total de 480 plantas (12 camas), para cumplir con los objetivos planteado en el presente trabajo de investigación se empleó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones, obteniendo los siguientes resultados; que el T2 (2 litros de humus liquido/m2) es el que obtuvo los mejores promedios en materia verde (2.63 kg/m2); eficiencia fotosintética (3.83%) y capacidad de carga (10 UGA/ha/42 días) respectivamente en comparación con los demás tratamientos. Referente a la hipótesis esta se acepta ya que si existe significancia estadística en los tratamientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).