Factores biopsicosociales y bullying en alumnos del 6to grado de primaria del colegio Ramón Castilla y Marquesado, Iquitos 2017

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la asociación que existe entre los factores biopsicosociales y bullying en alumnos del 6to grado de primaria del colegio Ramón Castilla y Marquesado, Iquitos 2017. Se utilizó el método cuantitativo. El diseño fue el no experimental, tipo descriptivo, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Oroche, Jenny Sumalí, Núñez Santana, Talogi Esmerald, Bazalar Mosquera, Rick Astley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5367
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bullying
Factores sociales
Factores psicológicos
Alumnos de primaria
Escuelas públicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la asociación que existe entre los factores biopsicosociales y bullying en alumnos del 6to grado de primaria del colegio Ramón Castilla y Marquesado, Iquitos 2017. Se utilizó el método cuantitativo. El diseño fue el no experimental, tipo descriptivo, correlacional, transversal. La población estuvo conformada por 208 alumnos y la muestra por 198. Los resultados obtenidos fueron: respecto a los factores biopsicosociales, 78,3% tiene peso normal; 15,6% tienen exceso de peso y 6,1% bajo peso; 57,6% fueron de sexo masculino y 42,4% de sexo femenino; 62,1% presentaron autoestima alta y 37,9% autoestima baja; 97,5% tuvieron familias funcionales y 2,5% familias disfuncionales; 80,3% tuvieron rendimiento académico bueno, 16,2% muy bueno, 2,5% regular y 1% malo; asimismo, 51% de los alumnos refirieron presencia de bullying y 49% ausencia de bullying. Al aplicar estos resultados a la prueba estadística no paramétrica de Chi cuadrado, se obtuvo asociación estadística significativa entre el sexo y bullying (p= 0,005; α < 0,05), y entre la autoestima y bullying (p= 0,048; α < 0,05); pero no se obtuvo asociación estadística significativa entre el peso y bullying (p= 0,1759; α < 0,05), funcionalidad familiar y bullying (p=0,189; α < 0,05) y rendimiento académico y bullying (p = 0,522; α < 0,05). Estos hallazgos contribuirán con la creación de estrategias para afrontar el tema del bullying.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).