Dos localidades y su efecto en el rendimiento y otras características agronómicas de los cultivos de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca), Loreto, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo por finalidad evaluar el comportamiento de las especies Oryza sativa L. y Manihot esculenta Crantz, en localidades con características ambientales diferenciadas. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de dos localidades en el rendimiento y otras características agr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6558 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6558 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Localización de la producción Factores ambientales Rendimiento de cultivos Características agronómicas Arroz Oryza sativa Yuca Manihot esculenta Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo tuvo por finalidad evaluar el comportamiento de las especies Oryza sativa L. y Manihot esculenta Crantz, en localidades con características ambientales diferenciadas. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de dos localidades en el rendimiento y otras características agronómicas de la variedad de arroz “INIA 509 La Esperanza” y la variedad de yuca “Señorita”. Las variedades fueron sembradas con Bactris gasipaes H.B.K, utilizando un modelo asociado secuencial, en parcelas de productores de las localidades EL DORADO y EL BOLLOQUITO. Se establecieron 15 repeticiones para cada variedad en ambas localidad, no se aplicó un diseño experimental. En arroz se evaluó altura de planta (AP), numero de macollos (NM), numero de panojas (NP), peso de grano por mata (PGM) y rendimiento de granos (RG); en yuca altura de planta (AP), altura de primera ramificación (APR), diámetro de tallo (DT), numero de raíces (NR), longitud de raíz (LR), diámetro de raíz (DR),peso de raíz por planta (PRP) y rendimiento de raíz (RR). Se aplicaron las pruebas de normalidad de Shapiro Wilks modificado y la prueba de homogeneidad de varianzas de Fisher. Se utilizaron las pruebas estadísticas de comparación T de Student en variables con distribución normal y U de Mann-Whitney en variables con distribución no normal. En arroz todas las características evaluadas mostraron diferencias altamente significativas (p valor <0.01), siendo mayores los promedios en la localidad EL DORADO AP=81.61 cm, NM= 21.55, NP=21.55, PGM=0.08 kg y RG=2656.14 kh/ha. En yuca la característica AP y AP mostraron diferencias altamente significativas (p valor <0.01), siendo mayores los promedios en la localidad EL BOLLOQUITO con AP=255.55 cm y APR=130.22 cm; las variables DT, NRP, LR y DR no presentaron diferencias significativas (p valor >0.05), mientras que las variables PRP y RR presentaron diferencias significativas (p valor <0.05) con mayores valores en la localidad EL DORADO con PRP=2.59 kg y RR=19689.07 kg/ha. De acuerdo a los resultados, se considera que la información obtenida puede contribuir a mejorar los sistemas de producción en el área de estudio y otros lugares con condiciones ambientales similares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).