Características sociodemográficas, obstétricas y clínicas de las cesáreas de emergencia realizadas en el Hospital II-1 De Rioja - San Martín, enero - diciembre, 2014

Descripción del Articulo

En las últimas décadas se han incrementado las indicaciones de cesárea, muchas de ellas aparentemente innecesarias, lo cual ha provocado una práctica indiscriminada de dicho procedimiento quirúrgico, no exento de riesgos de morbilidad materna, hay un aumento de las cesáreas de emergencia, es por ell...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Peña, Andy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4050
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Emergencias
Factores sociodemográficos
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:En las últimas décadas se han incrementado las indicaciones de cesárea, muchas de ellas aparentemente innecesarias, lo cual ha provocado una práctica indiscriminada de dicho procedimiento quirúrgico, no exento de riesgos de morbilidad materna, hay un aumento de las cesáreas de emergencia, es por ello el objetivo de este estudio es conocer las características de las cesáreas de emergencia realizadas en el Hospital II-1 de Rioja del departamento de San Martín. El objetivo fue determinar las características sociodemográficas, obstétricas y clínicas de la cesárea de emergencia realizadas en el Hospital II-1 de Rioja – San Martín, 2014. El presente es de tipo cuantitativo de diseño no experimental descriptivo transversal retrospectivo, evaluando 192 de 382 cesáreas de emergencia realizadas en el Hospital II-1 de la ciudad de Rioja en el 2014, revisando las historias clínicas y del informe operatorio. Las cesáreas de emergencia realizadas en el Hospital II-1 de Rioja son más frecuentes en mujeres de 20 a 34 años (46.9%), convivientes (43.8%), procedente de la zona urbana (40.6%) y con nivel de instrucción secundaria (50.5%). El 33.9% tienen antecedente de cesárea previa, el 39.1% son primíparas; el 68.8% son a término y el 65.1% con 6 a más controles prenatales. El 63.5% de las mujeres con cesáreas de emergencia han presentado alguna morbilidad durante el embarazo, siendo las principales: anemia (60.4%), infección urinaria (51.6%) e hipertensión inducida en el embarazo (25.0%). Las principales indicaciones de las cesáreas de emergencia fueron sufrimiento fetal agudo (24.0%), desproporción cefalopélvica e hipertensión inducida del embarazo. El 9.9% de las cesáreas de emergencia presentaron alguna complicación, con mayor prevalencia en las menores de 20 años de edad (21.7%), nulíparas (18.2%), y procedencia rural (17.8%). Las principales complicaciones de las cesáreas de emergencia fueron infección de herida operatoria (3.1%), atonía uterina (2.1%) y hematoma de pared (2.1%). En conclusiones, se debe evaluar los criterios del sufrimiento fetal agudo, desproporción cefalopélvica e hipertensión inducida del embarazo para una mejor decisión de la cesárea de emergencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).