Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.

Descripción del Articulo

La importancia del trabajo radica en que este, nos permitirá generar conocimientos acerca del manejo comunal en zonas rurales sobre el manejo de los recursos naturales, ámbito económico e infraestructura, ámbito ecológico y el ámbito sociocultural. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las carac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Tuanama, Josie Minnelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2043
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poblaciones rurales
Zonas turísticas
Aspectos socioculturales
Desarrollo sostenible
id UNAP_01dc1ff3eae826c76f486931c8a0c3ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2043
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.
title Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.
spellingShingle Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.
Vela Tuanama, Josie Minnelly
Poblaciones rurales
Zonas turísticas
Aspectos socioculturales
Desarrollo sostenible
title_short Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.
title_full Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.
title_fullStr Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.
title_full_unstemmed Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.
title_sort Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.
author Vela Tuanama, Josie Minnelly
author_facet Vela Tuanama, Josie Minnelly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Tuanama, Josie Minnelly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Poblaciones rurales
Zonas turísticas
Aspectos socioculturales
Desarrollo sostenible
topic Poblaciones rurales
Zonas turísticas
Aspectos socioculturales
Desarrollo sostenible
description La importancia del trabajo radica en que este, nos permitirá generar conocimientos acerca del manejo comunal en zonas rurales sobre el manejo de los recursos naturales, ámbito económico e infraestructura, ámbito ecológico y el ámbito sociocultural. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las características socioculturales de cuatro comunidades rurales (Carretera Zungaro Cocha) y determinar el potencial cultural, paisajístico y actividades económicas como perspectiva al desarrollo agro turístico sostenible del Distrito de San Juan, región Loreto. El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la zona denominada carretera Zungaro Cocha, hacia comunidades que se encuentran en forma paralela al río Nanay. El diseño será no experimental. Es NO EXPERIMENTAL, por que estudiará una situación dada sin introducir ningún elemento que varíe el comportamiento de las variables en estudio. Se pudo concluir que, Las personas del estudio cuentan entre 30 y 50 años de edad (65, 1 %), nacidos en sus comunidades (36,8%), con tiempos de residencia de 10 a 30 años (65,1%) lo que implica conocimiento de su entorno natural; cuentan de 5 a 8 personas /hogar siendo menores de edad entre 1 y 3 años el 48,1 %. En cuanto a la tenencia de tierras el 67,9% son de condición privada; el 67,9% afirma no contar con bosques primarios, pero si con algunas purmas. Cuenta el 25,5 % que realizan actividades productivas en sus chacras huerto, considerándose como agricultores y extractores forestales como actividad principal, haciendo conocer que la extracción de madera lo realizan de bosques circundantes a estas comunidades, en el río Nanay extraen madera rolliza y redonda. De los bosques cercanos a su comunidad extraen madera para leña y lo comercializan en las comunidades con destino a Iquitos. Sobre proyectos turísticos que se puedan implementar, opinan que están en condiciones de desarrollar la actividad (58,5%) y se podrían desempeñar como guías de turismo, gastronomía y otros tipos de comercios, con lo que podrían generar más recursos económicos en las familias dedicadas a la actividad y afirman que no existiría ningún impacto negativo si se implementa la actividad. El capital social de la población asociado a una mayor conciencia ambiental colectiva constituye una potencialidad que debe ser aprovechada y afianzada durante la posible implementación de un plan turístico. La posible propuesta de proyectos turísticos encuentra cabida en las expectativas, prácticas, deseos y necesidades de la población. Buena parte de los encuestados ya se encuentran convencidos en la importancia de cuidar, proteger y conservar los recursos.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:11:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:11:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/88.3222/V38
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2043
identifier_str_mv T/88.3222/V38
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2043
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2043/5/T-388.3222-V38.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2043/1/T-388.3222-V38.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2043/4/T-388.3222-V38.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 45c95d03aae251ada02286aac4529006
c07d874c60f30161ba36a78c92670671
e24cc102171eb99e87f7d9fd01e2aed7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540179823689728
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínVela Tuanama, Josie Minnelly2016-09-23T20:11:50Z2016-09-23T20:11:50Z2011T/88.3222/V38http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2043La importancia del trabajo radica en que este, nos permitirá generar conocimientos acerca del manejo comunal en zonas rurales sobre el manejo de los recursos naturales, ámbito económico e infraestructura, ámbito ecológico y el ámbito sociocultural. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las características socioculturales de cuatro comunidades rurales (Carretera Zungaro Cocha) y determinar el potencial cultural, paisajístico y actividades económicas como perspectiva al desarrollo agro turístico sostenible del Distrito de San Juan, región Loreto. El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la zona denominada carretera Zungaro Cocha, hacia comunidades que se encuentran en forma paralela al río Nanay. El diseño será no experimental. Es NO EXPERIMENTAL, por que estudiará una situación dada sin introducir ningún elemento que varíe el comportamiento de las variables en estudio. Se pudo concluir que, Las personas del estudio cuentan entre 30 y 50 años de edad (65, 1 %), nacidos en sus comunidades (36,8%), con tiempos de residencia de 10 a 30 años (65,1%) lo que implica conocimiento de su entorno natural; cuentan de 5 a 8 personas /hogar siendo menores de edad entre 1 y 3 años el 48,1 %. En cuanto a la tenencia de tierras el 67,9% son de condición privada; el 67,9% afirma no contar con bosques primarios, pero si con algunas purmas. Cuenta el 25,5 % que realizan actividades productivas en sus chacras huerto, considerándose como agricultores y extractores forestales como actividad principal, haciendo conocer que la extracción de madera lo realizan de bosques circundantes a estas comunidades, en el río Nanay extraen madera rolliza y redonda. De los bosques cercanos a su comunidad extraen madera para leña y lo comercializan en las comunidades con destino a Iquitos. Sobre proyectos turísticos que se puedan implementar, opinan que están en condiciones de desarrollar la actividad (58,5%) y se podrían desempeñar como guías de turismo, gastronomía y otros tipos de comercios, con lo que podrían generar más recursos económicos en las familias dedicadas a la actividad y afirman que no existiría ningún impacto negativo si se implementa la actividad. El capital social de la población asociado a una mayor conciencia ambiental colectiva constituye una potencialidad que debe ser aprovechada y afianzada durante la posible implementación de un plan turístico. La posible propuesta de proyectos turísticos encuentra cabida en las expectativas, prácticas, deseos y necesidades de la población. Buena parte de los encuestados ya se encuentran convencidos en la importancia de cuidar, proteger y conservar los recursos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPoblaciones ruralesZonas turísticasAspectos socioculturalesDesarrollo sostenibleCaracterísticas socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILT-388.3222-V38.pdf.jpgT-388.3222-V38.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1551https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2043/5/T-388.3222-V38.pdf.jpg45c95d03aae251ada02286aac4529006MD55ORIGINALT-388.3222-V38.pdfapplication/pdf2166128https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2043/1/T-388.3222-V38.pdfc07d874c60f30161ba36a78c92670671MD51TEXTT-388.3222-V38.pdf.txtT-388.3222-V38.pdf.txtExtracted texttext/plain93773https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2043/4/T-388.3222-V38.pdf.txte24cc102171eb99e87f7d9fd01e2aed7MD5420.500.12737/2043oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/20432022-01-23 00:26:08.986Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.436549
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).