Propuesta de un nuevo sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para reducir incidentes y accidentes en los trabajos de altura y en caliente.

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo primordial la propuesta de un nuevo sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, para lograr minimizar los accidentes en los trabajos de altura y trabajos en caliente que realiza la empresa NCK Ingenieros en Cuajone. Para la realización de este nuevo sis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marca Marca, Edyth Mary
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/169
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alto riesgo
Trabajo de altura
Trabajos en caliente
Sistema de gestión
Incidentes
Accidentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo primordial la propuesta de un nuevo sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, para lograr minimizar los accidentes en los trabajos de altura y trabajos en caliente que realiza la empresa NCK Ingenieros en Cuajone. Para la realización de este nuevo sistema se tomó en cuenta todas las falencia del anterior sistema que presentaba fallas y carencias lo cual no permitía lograr alcanzar las metas trazadas, lo primero que se hizo fue realizar un diagnóstico por medio de una lista de verificación o línea base, para poder identificar lo que falta y lo que posee en cuanto lo que concierne un SGSST. La necesidad de realizar un nuevo sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional se dio porque los dos trabajos mencionados son considerados según la ley dentro de los trabajos de alto riesgo, que podrían ocasionar accidentes fatales para el trabajador si este no recibe una capacitación adecuada y una orientación mediante el sistema de gestión. No solo ocasionaría accidentes mortales, ya que es sabido que un accidente trae muchos gastos “invisibles”, en este caso serían horas perdidas de trabajo y daños materiales. Por lo mismo es que se hizo uso de una matriz IPER, en la cual se pudo identificar los principales peligros y riesgos presentes en la mina Cuajone. También se realizó todos los procedimientos correspondientes que exige la ley 29783 y su actualización la Ley 30222 así como sus respectivos registros. Por otro lado se redactó un plan de contingencias en caso de emergencia, así como sus respectivos programas anuales, plan de inspecciones, plan de capacitaciones, plan de simulacros, entre otros. Una vez implementado el nuevo SGSST, se podrá obtener resultados, los cuales se observaran claramente en los registros de estadísticas de accidentes, ya que si se compara con la de años anteriores, antes de la propuesta del nuevo sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, se notará que se logró reducir significativamente, lo que nos indicará que nuestra propuesta estaría dando resultados positivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).