Efecto de los métodos alternativos de extracción sobre el contenido de polifenoles totales, betalaínas y capacidad antioxidante en residuos de tuna roja (Opuntia ficus-indica L. Miller).

Descripción del Articulo

La cáscara y semillas de tuna son residuos que no presentan ningún valor comercial. No obstante, estos residuos contienen importantes concentraciones de polifenoles y betalaínas, los cuales pueden ser recuperados mediante métodos de extracción atmosféricos. Sin embargo, los prolongados tiempos de pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Pari, Justa Salome, Molina Juárez, Marjhory Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/501
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compuestos bioactivos
Ultrasonico
Líquidos presurizados
Capacidad antioxidante
Betalaínas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La cáscara y semillas de tuna son residuos que no presentan ningún valor comercial. No obstante, estos residuos contienen importantes concentraciones de polifenoles y betalaínas, los cuales pueden ser recuperados mediante métodos de extracción atmosféricos. Sin embargo, los prolongados tiempos de proceso y bajos rendimientos dificultan su escalamiento. Por ello, este trabajo evaluó el efecto de mezclas agua-etanol (0 – 60%) y temperaturas (50 a 90°C) aplicando un proceso de extracción con líquido presurizado (ELP) y mezclas agua-etanol (0 – 60%) con temperaturas (30 a 70°C) aplicando extracción asistida por ultrasonido (EAU) sobre el contenido de polifenoles y betalaínas, así como el poder antioxidante y perfil de polifenoles en cáscara y semillas de tuna roja. Para los extractos de cáscara obtenidos mediante ELP, independiente de la temperatura, un aumento en la concentración de etanol disminuyó el contenido de polifenoles y betalaínas. Sin embargo; durante EAU, el uso de etanol hasta 30% mejoró la extracción de polifenoles y betalaínas. Bajo la ELP, la mejor condición fue a 90°C y agua pura (polifenoles: 12,96 mg EAG/gss; IC50: 2,03 mg/mL y ORAC: 625,68 μM ET/gss); mientras para EAU fue a 30°C y 30% de etanol que permitieron la mayor recuperación de polifenoles (10,52 mg EAG/gss), betalaínas (1,03 mg/gss) y poder antioxidante (IC50: 3,09 mg/mL; ORAC: 561,26 μM ET/gss). Respecto a semillas, para ELP y EAU, los incrementos de temperatura y concentraciones de etanol favorecieron la recuperación de polifenoles. Durante ELP, etanol al 60% y la temperatura más alta (90°C) maximizaron el contenido de polifenoles (1,26 mg EAG/gss) y capacidad antioxidante (IC50: 20,20 mg/mL y ORAC: 38,83 μM ET/gss); para EAU, los extractos obtenidos a 70°C con 60 % de etanol contenían la mayor cantidad de polifenoles (1,67 mg EAG/gss) y capacidad antioxidante (IC50: 15,3 mg/mL y ORAC: 47,2 μM ET/gss). En el análisis de perfil de polifenoles, el polifenol especifico mayoritario de los extractos de cáscara de tuna roja obtenidos por ELP y EAU fue la quercitrina. Respecto al perfil de polifenoles en los extractos de semillas, el ácido cafeico fue el más representativo para ambos métodos. Por otro lado, el método secuencial de ELP y EAU en cáscara y semillas mejoró la recuperación de polifenoles, betalaínas y poder antioxidante en comparación a ELP y EAU de forma independiente. Finalmente, estos resultados permitirán revalorar los residuos de la tuna como potenciales fuentes ricas en compuestos bioactivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).