Optimización del PIT final mediante el método de flujo máximo Pseudoflow en una unidad minera superficial.

Descripción del Articulo

En este estudio, se evaluó la eficiencia de los algoritmos de optimización de flujo máximo Pseudoflow y Lerchs & Grossman en la generación de pit shells óptimos. Los parámetros utilizados para la optimización del pit fueron recopilados de la unidad minera Cuajone del reporte técnico "Cuajon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Laura, Victor Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En este estudio, se evaluó la eficiencia de los algoritmos de optimización de flujo máximo Pseudoflow y Lerchs & Grossman en la generación de pit shells óptimos. Los parámetros utilizados para la optimización del pit fueron recopilados de la unidad minera Cuajone del reporte técnico "Cuajone Operations Peru Technical Report Summary". Se realizaron análisis detallados de precios del cobre, costos de minado, costos de procesamiento y recuperación metalúrgica para la optimización del pit final. Se consideraron diferentes precios del cobre para generar diversos escenarios económicos. El problema identificado al utilizar el algoritmo Lerchs & Grossman fue su menor eficiencia en términos de tiempo en la generación de pit shells en comparación con el algoritmo Pseudoflow. Esta menor eficiencia puede resultar en una limitación para explorar rápidamente múltiples escenarios económicos y encontrar soluciones óptimas, lo que podría afectar la eficiencia de la planificación minera. Los resultados mostraron que el VAN obtenido con el algoritmo Pseudoflow fue levemente mayor que el obtenido con el algoritmo Lerchs & Grossman, con valores de 8,784.582 MUS$ y 8,784.466 MUS$, respectivamente, lo que representa una diferencia de 0.116 MUS$. Además, se encontró una diferencia significativa de 39 minutos y 58 segundos en el tiempo requerido para la generación de los 41 pit shells por cada algoritmo de optimización, lo que evidencia una mayor capacidad del algoritmo Pseudoflow para explorar rápidamente múltiples escenarios económicos y encontrar soluciones óptimas. Se realizaron pruebas de hipótesis utilizando la prueba de normalidad y el test de Wilcoxon para determinar el nivel de significancia. Estas pruebas demostraron que los resultados obtenidos con el algoritmo Pseudoflow eran estadísticamente superiores a los obtenidos con Lerchs & Grossman, lo que respalda la superioridad del algoritmo Pseudoflow en términos de eficiencia en la generación de pit shells.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).