Establecimiento del herbario regional del sur del Perú HRSP a través del levantamiento florístico en diferentes ecosistemas de la región Moquegua.

Descripción del Articulo

Moquegua tiene ecosistemas frágiles que necesitan ser estudiadas desde un punto de vista de la diversidad vegetal y ecología de las especies, estos ambientes se observan desde las zonas costera hasta las zonas altoandinas con presencia de especies endémicas. El conocimiento de las especies y la dive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaylla Limachi, Mario Hibert, Llalla Córdova, Olimpia, Vera Zuñiga, Mario Alexis, Valencia Llamoca, Danyer Alain, Ydme Saavedra, Maria Fernanda, Apaza Aguilar, Alexandra María, Luna Marquina, Carmen Graciela, Calderon Cordova, Rosa Angela
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Moquegua tiene ecosistemas frágiles que necesitan ser estudiadas desde un punto de vista de la diversidad vegetal y ecología de las especies, estos ambientes se observan desde las zonas costera hasta las zonas altoandinas con presencia de especies endémicas. El conocimiento de las especies y la diversidad vegetal que esta reguardado en un herbario como patrimonio vegetl de la región Moquegua, es importante para la conservación ex situ, para la sociedadm estudiantes e investigadores. El Herbarium Moqueguensis - MOQ de la Universidad Nacional de Moquegua tiene resguardado aproximadamente 1022 especimenes de angiospermas y gimnospermas realizadas duerante el proyecto, esta organizado según el APG IV, la función importante de MOQ es documentar los recursos vegetales de los diferentes ecosistemas de la región de Moquegua que la información esta en la etiqueta de colecta (morfológica, cordenadas, habitat, fenología, localidad de colecta y nombre científico). El levantamiento florístico fue a través de colectas de plantas en los diferentes ecosistemas, realizando viajes de campo para obtener información sobre su procedencia que esta mencionada en la etiqueta de la muestra herborizada, para esto se realizó vente expediciones. Las campañas de colectas fueron a inicios de setiembre del 2019 hasta marzo del 2021, donde se colectaron 103 familias botánicas, 260 género, 351 especies y 1022 especímenes. Las familias botánicas representativas: Asteraceae, Cactaceae, Poaceae, Fabaceae, Malvaceae, Brassicaceae, Euphorbiaceae y Boraginaceae. A través del conocmiento de la diversidad vegetal y la toma de fotografías se realizaron publicaciones, asimismo se sometio manuscritos de descripciones de especies nuevas para la ciencia a revistas especializadas en estas temáticas, Palabras claves: Botánica, taxonomía, APG IV, flora, inventario, Moquegua, Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).