Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco.
Descripción del Articulo
Los deslizamientos representan una seria amenaza en la minería a cielo abierto, pudiendo provocar accidentes, paros operativos y pérdidas económicas. La estabilidad de las pendientes es crucial para garantizar la seguridad y continuidad de las operaciones mineras, pero las pendientes están sujetas a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
Repositorio: | UNAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/547 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14655/547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Predicción de deslizamientos Estabilidad de taludes Monitoreo geotécnico con radares RAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNAM_64183ff2ca5e00cbdc5a871add65cad1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/547 |
network_acronym_str |
UNAM |
network_name_str |
UNAM-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco. |
title |
Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco. |
spellingShingle |
Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco. Ramos Apaza, José Luis Predicción de deslizamientos Estabilidad de taludes Monitoreo geotécnico con radares RAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco. |
title_full |
Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco. |
title_fullStr |
Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco. |
title_full_unstemmed |
Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco. |
title_sort |
Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco. |
author |
Ramos Apaza, José Luis |
author_facet |
Ramos Apaza, José Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barriga Paria, Christ Jesús |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Apaza, José Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Predicción de deslizamientos Estabilidad de taludes Monitoreo geotécnico con radares RAR |
topic |
Predicción de deslizamientos Estabilidad de taludes Monitoreo geotécnico con radares RAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
Los deslizamientos representan una seria amenaza en la minería a cielo abierto, pudiendo provocar accidentes, paros operativos y pérdidas económicas. La estabilidad de las pendientes es crucial para garantizar la seguridad y continuidad de las operaciones mineras, pero las pendientes están sujetas a procesos geotécnicos que comprometen su integridad. En Quellaveco, se observaron eventos de deformación y fallas locales en la Fase 01 Norte de la mina, constituyendo el problema geotécnico estudiado. El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad del monitoreo geotécnico con radares en la predicción de deslizamientos en la zona inestable Fase 01 Norte. Se analizaron los datos de desplazamiento obtenidos con los radares IBIS ArcSAR y SSR-XR entre abril y julio de 2023, buscando identificar tendencias precursoras de deslizamientos. La investigación fue de tipo aplicada, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional con enfoque cuantitativo. El método de Fukuzono de velocidad inversa permitió predecir la fecha y hora de dos eventos de deslizamiento con alta precisión. Los radares detectaron oportunamente la deformación, permitiendo establecer alertas geotécnicas de diversos niveles con anterioridad a los deslizamientos y el personal pudo así activar protocolos y controles inmediatos para gestionar el riesgo. También permitió medidas como la construcción de una rampa auxiliar, la reducción de la presión en el talud y el bombeo de agua subterránea. El análisis por subzonas detectó áreas geotécnicamente significativas con distinto comportamiento. Los percentiles 80 y 85 de velocidad sirvieron para establecer umbrales de alerta temprana y la emisión oportuna de alertas amarilla, naranja y roja permitió la activación de protocolos para mitigar riesgos. Este estudio comprueba la efectividad del monitoreo con radares para la predicción de deslizamientos y la prevención de incidentes en la minería a cielo abierto. Los resultados tienen implicancias en la optimización de procedimientos de gestión de riesgos geotécnicos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-06T22:28:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-06T22:28:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14655/547 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14655/547 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio institucional - UNAM reponame:UNAM-Institucional instname:Universidad Nacional de Moquegua instacron:UNAM |
instname_str |
Universidad Nacional de Moquegua |
instacron_str |
UNAM |
institution |
UNAM |
reponame_str |
UNAM-Institucional |
collection |
UNAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/db2e575f-0e07-4df8-b2ff-00c3c57edd67/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e8c02fdb-2288-44a7-a78a-c7661118ea87/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e92d8c70-b1ce-4e73-bd1c-9f9dc8809bdd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c29eb301dc6514f8da74dc9f403495a0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fa15ed8c600f3dca876cd71c23eddff9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819435008191889408 |
spelling |
Barriga Paria, Christ JesúsRamos Apaza, José Luis2024-06-06T22:28:54Z2024-06-06T22:28:54Z2023-12-22https://hdl.handle.net/20.500.14655/547Los deslizamientos representan una seria amenaza en la minería a cielo abierto, pudiendo provocar accidentes, paros operativos y pérdidas económicas. La estabilidad de las pendientes es crucial para garantizar la seguridad y continuidad de las operaciones mineras, pero las pendientes están sujetas a procesos geotécnicos que comprometen su integridad. En Quellaveco, se observaron eventos de deformación y fallas locales en la Fase 01 Norte de la mina, constituyendo el problema geotécnico estudiado. El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad del monitoreo geotécnico con radares en la predicción de deslizamientos en la zona inestable Fase 01 Norte. Se analizaron los datos de desplazamiento obtenidos con los radares IBIS ArcSAR y SSR-XR entre abril y julio de 2023, buscando identificar tendencias precursoras de deslizamientos. La investigación fue de tipo aplicada, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional con enfoque cuantitativo. El método de Fukuzono de velocidad inversa permitió predecir la fecha y hora de dos eventos de deslizamiento con alta precisión. Los radares detectaron oportunamente la deformación, permitiendo establecer alertas geotécnicas de diversos niveles con anterioridad a los deslizamientos y el personal pudo así activar protocolos y controles inmediatos para gestionar el riesgo. También permitió medidas como la construcción de una rampa auxiliar, la reducción de la presión en el talud y el bombeo de agua subterránea. El análisis por subzonas detectó áreas geotécnicamente significativas con distinto comportamiento. Los percentiles 80 y 85 de velocidad sirvieron para establecer umbrales de alerta temprana y la emisión oportuna de alertas amarilla, naranja y roja permitió la activación de protocolos para mitigar riesgos. Este estudio comprueba la efectividad del monitoreo con radares para la predicción de deslizamientos y la prevención de incidentes en la minería a cielo abierto. Los resultados tienen implicancias en la optimización de procedimientos de gestión de riesgos geotécnicos.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMPredicción de deslizamientosEstabilidad de taludesMonitoreo geotécnico con radaresRARhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Predicción de deslizamiento mediante el monitoreo geotécnico con radares de la zona fase 01 Norte de la unidad minera Quellaveco.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero MineroUniversidad Nacional de Moquegua. Escuela Profesiona de Ingeneria de MinasIngeneria de Minas44331713https://orcid.org/0000-0002-7130-9297https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller724026Florez Salas, Jorge LuisFlores Justo, AgapitoRojas Condori, Juan Elias46188303ORIGINALT_46188303.pdfT_46188303.pdfapplication/octet_stream10371160https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/db2e575f-0e07-4df8-b2ff-00c3c57edd67/downloadc29eb301dc6514f8da74dc9f403495a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e8c02fdb-2288-44a7-a78a-c7661118ea87/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILI_46188303.jpgImagenvideo/mpeg6719https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e92d8c70-b1ce-4e73-bd1c-9f9dc8809bdd/downloadfa15ed8c600f3dca876cd71c23eddff9MD5320.500.14655/547oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/5472024-12-12 13:00:47.449http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).