Recomendación de artículos científicos utilizando técnicas de minería de textos para formulación de proyectos de investigación.

Descripción del Articulo

El desarrollo de proyectos de investigación es una actividad que busca descubrir nuevos conocimientos, aplicar conocimientos actuales para resolver problemas de la sociedad. La presente investigación tiene como objetivo recomendar artículos científicos para la formulación de proyectos de investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chino Cervantes, Carmen Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de investigación
Artículos científicos
Formulación de proyectos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El desarrollo de proyectos de investigación es una actividad que busca descubrir nuevos conocimientos, aplicar conocimientos actuales para resolver problemas de la sociedad. La presente investigación tiene como objetivo recomendar artículos científicos para la formulación de proyectos de investigación con técnicas de minería de textos. En la primera etapa de este proceso, es la recuperación de información, para ello se ha usado el método de recolección manual de los datos, se ha seleccionado de manera aleatoria y clasificado por áreas de investigación en computación los artículos científicos y tesis de investigación. En la segunda etapa se detalla el proceso de experimentación con los tres algoritmos propuestos Jaro Winkler, TF-IDF y Word2vec. Como parte de la tercera etapa, es la extracción de datos con los algoritmos desarrollados nos retorna como resultados valores cuantitativos de relevancias y/o similitud de textos. En la cuarta etapa se aplica minería de datos con lo extraído en la anterior etapa para realizar el análisis de los documentos procesados. Y finalmente se concluye que el algoritmo con mayor número de aciertos es Jaro Winkler.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).