La atenuación y la intensificación en el artículo científico
Descripción del Articulo
La atenuación y la intensificación tienen un propósito comunicativo y generan un efecto en el lector: la primera funciona como escudo y la segunda se presenta como un hecho creíble (Córdova y Barragán, 2022). El objetivo de la presente investigación fue describir la atenuación y la intensificación e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/932 |
Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | atenuación intensificación género académico artículo científico apartado discusión |
Sumario: | La atenuación y la intensificación tienen un propósito comunicativo y generan un efecto en el lector: la primera funciona como escudo y la segunda se presenta como un hecho creíble (Córdova y Barragán, 2022). El objetivo de la presente investigación fue describir la atenuación y la intensificación en el apartado discusión del artículo científico. La investigación fue no experimental, descriptiva y transversal, con una muestra no probabilística y por conveniencia, que corresponde a cinco discusiones de artículos publicados en la Revista Signos. Los resultados indican que los autores de los artículos prefieren la intensificación, son muy directos al discutir sus resultados; en consecuencia, se impone la figura del yo. Por otra parte, no dejan de lado la atenuación, porque perciben que lo que están por afirmar puede generar reacción o inconformidad en el lector; por ello, disminuye el efecto de lo afirmado. Se concluye que 40 casos hallados corresponden a la intensificación y 34, a la atenuación, lo cual indica que los autores son muy directos al presentar sus resultados en el apartado discusión: buscan ser precisos, claros, objetivos y neutros con sus afirmaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).