La atenuación y la intensificación en el artículo científico
Descripción del Articulo
La atenuación y la intensificación tienen un propósito comunicativo y generan un efecto en el lector: la primera funciona como escudo y la segunda se presenta como un hecho creíble (Córdova y Barragán, 2022). El objetivo de la presente investigación fue describir la atenuación y la intensificación e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/932 |
Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | atenuación intensificación género académico artículo científico apartado discusión |
id |
REVAPL_53e67ef8ca98fa21d00e02b1fd0f3d46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/932 |
network_acronym_str |
REVAPL |
network_name_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository_id_str |
|
spelling |
La atenuación y la intensificación en el artículo científicoCastro-Cano, Eleine Marthaatenuaciónintensificacióngénero académicoartículo científicoapartado discusiónLa atenuación y la intensificación tienen un propósito comunicativo y generan un efecto en el lector: la primera funciona como escudo y la segunda se presenta como un hecho creíble (Córdova y Barragán, 2022). El objetivo de la presente investigación fue describir la atenuación y la intensificación en el apartado discusión del artículo científico. La investigación fue no experimental, descriptiva y transversal, con una muestra no probabilística y por conveniencia, que corresponde a cinco discusiones de artículos publicados en la Revista Signos. Los resultados indican que los autores de los artículos prefieren la intensificación, son muy directos al discutir sus resultados; en consecuencia, se impone la figura del yo. Por otra parte, no dejan de lado la atenuación, porque perciben que lo que están por afirmar puede generar reacción o inconformidad en el lector; por ello, disminuye el efecto de lo afirmado. Se concluye que 40 casos hallados corresponden a la intensificación y 34, a la atenuación, lo cual indica que los autores son muy directos al presentar sus resultados en el apartado discusión: buscan ser precisos, claros, objetivos y neutros con sus afirmaciones.Academia Peruana de la Lengua2023-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/xmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/93210.46744/bapl.202301.006Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 73 (2023): Enero - Junio; 151 - 177Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 73 (2023): Enero - Junio; 151 - 177Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 73 (2023): Enero - Junio; 151 - 1772708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932/1078https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932/1101https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932/1102Derechos de autor 2023 Eleine Martha Castro-Canohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/9322023-12-14T15:38:35Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La atenuación y la intensificación en el artículo científico |
title |
La atenuación y la intensificación en el artículo científico |
spellingShingle |
La atenuación y la intensificación en el artículo científico Castro-Cano, Eleine Martha atenuación intensificación género académico artículo científico apartado discusión |
title_short |
La atenuación y la intensificación en el artículo científico |
title_full |
La atenuación y la intensificación en el artículo científico |
title_fullStr |
La atenuación y la intensificación en el artículo científico |
title_full_unstemmed |
La atenuación y la intensificación en el artículo científico |
title_sort |
La atenuación y la intensificación en el artículo científico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro-Cano, Eleine Martha |
author |
Castro-Cano, Eleine Martha |
author_facet |
Castro-Cano, Eleine Martha |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
atenuación intensificación género académico artículo científico apartado discusión |
topic |
atenuación intensificación género académico artículo científico apartado discusión |
description |
La atenuación y la intensificación tienen un propósito comunicativo y generan un efecto en el lector: la primera funciona como escudo y la segunda se presenta como un hecho creíble (Córdova y Barragán, 2022). El objetivo de la presente investigación fue describir la atenuación y la intensificación en el apartado discusión del artículo científico. La investigación fue no experimental, descriptiva y transversal, con una muestra no probabilística y por conveniencia, que corresponde a cinco discusiones de artículos publicados en la Revista Signos. Los resultados indican que los autores de los artículos prefieren la intensificación, son muy directos al discutir sus resultados; en consecuencia, se impone la figura del yo. Por otra parte, no dejan de lado la atenuación, porque perciben que lo que están por afirmar puede generar reacción o inconformidad en el lector; por ello, disminuye el efecto de lo afirmado. Se concluye que 40 casos hallados corresponden a la intensificación y 34, a la atenuación, lo cual indica que los autores son muy directos al presentar sus resultados en el apartado discusión: buscan ser precisos, claros, objetivos y neutros con sus afirmaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932 10.46744/bapl.202301.006 |
url |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932 |
identifier_str_mv |
10.46744/bapl.202301.006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932/1078 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932/1101 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/932/1102 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Eleine Martha Castro-Cano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Eleine Martha Castro-Cano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 73 (2023): Enero - Junio; 151 - 177 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 73 (2023): Enero - Junio; 151 - 177 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 73 (2023): Enero - Junio; 151 - 177 2708-2644 0567-6002 reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua instname:Academia Peruana de la Lengua instacron:APL |
instname_str |
Academia Peruana de la Lengua |
instacron_str |
APL |
institution |
APL |
reponame_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
collection |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842086421924413440 |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).