Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)

Descripción del Articulo

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
Detalles Bibliográficos
Autor: Servan Mori, Arnold Denis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/1677
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/1677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arboles
Arbustos
Vegetación
Bosques secundarios
Composición botánica
Estructura de la población
Identificación
Biodiversidad
Galliformes
Especies en peligro de extinción
Hábitat
Métodos
Evaluación
Perú
Pava Aliblanca
Composición florística
Bosque seco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNAL_c58fb3c6c19f6fbe1d4519e45a3ccccb
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/1677
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)
title Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)
spellingShingle Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)
Servan Mori, Arnold Denis
Arboles
Arbustos
Vegetación
Bosques secundarios
Composición botánica
Estructura de la población
Identificación
Biodiversidad
Galliformes
Especies en peligro de extinción
Hábitat
Métodos
Evaluación
Perú
Pava Aliblanca
Composición florística
Bosque seco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)
title_full Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)
title_fullStr Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)
title_full_unstemmed Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)
title_sort Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)
author Servan Mori, Arnold Denis
author_facet Servan Mori, Arnold Denis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Narváez, Luis Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Servan Mori, Arnold Denis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arboles
Arbustos
Vegetación
Bosques secundarios
Composición botánica
Estructura de la población
Identificación
Biodiversidad
Galliformes
Especies en peligro de extinción
Hábitat
Métodos
Evaluación
Perú
Pava Aliblanca
Composición florística
Bosque seco
topic Arboles
Arbustos
Vegetación
Bosques secundarios
Composición botánica
Estructura de la población
Identificación
Biodiversidad
Galliformes
Especies en peligro de extinción
Hábitat
Métodos
Evaluación
Perú
Pava Aliblanca
Composición florística
Bosque seco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-31T19:00:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-31T19:00:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv F70.S4-T BAN UNALM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/1677
identifier_str_mv F70.S4-T BAN UNALM
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/1677
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio institucional - UNALM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/1d91e482-1332-4816-b1d6-84a15c3f17f6/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/05c20353-8470-4d23-8924-15e3164fa06e/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/1c15897e-54d2-48e2-b274-d43af3ebc014/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/bccb3940-2baf-4729-9fc2-d87904ae2080/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/73b0139b-f07a-4b17-b0ee-e821b94c39c7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 09a0eee66ea234005ae393fcfe447dc9
adebab504ee8cf4c0564261427b59485
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
89a0116493829cf667d4baff0d79becf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1843170369274380288
spelling Tovar Narváez, Luis Antonioaae90a8f-ea2a-4cf8-8aec-7e61fab535df-1Servan Mori, Arnold Denis2016-07-31T19:00:35Z2016-07-31T19:00:35Z2006F70.S4-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/1677Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo ForestalComprende el área de distribución de la pava aliblanca (ADPA), ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes de Perú, entre los departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Se caracterizó la composición florística del estrato arbóreo-arbustivo del hábitat de la pava aliblanca (Penelope albipennis Taczanowsky) y se evaluó el nivel de diversidad vegetal del área. La metodología empleada se basó en los transectos Gentry de 0,1 ha para inventarios rápidos. Inicialmente, se realizó el reconocimiento y selección de sitios donde se instalaron los transectos o parcelas, en base a los aspectos ecológicos y puntos de registro actual del ave en la zona; y a la estratificación por cuencas del ADPA para tener una representatividad del lugar. Se determinó que las zonas núcleo del ADPA se encuentran disponibles florísticamente, para proteger las poblaciones silvestres y pretender, parcialmente, realizar una reintroducción de Penelope albipennis; debido a que las especies prioritarias que a ella se refiere, se mantienen con un alto valor de importancia ecológica en el hábitat del ave. La especie mas importante florísticamente en el ADPA, común para todas las zonas estudiadas y a su vez una de las preferidas por la pava aliblanca (alimentación y cobertura para descanso) es Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns. Por otro lado, a lo largo del ADPA, la similitud florística de los hábitat de la pava aliblanca de una misma cuenca es alta; y la similitud entre los hábitat de cuencas diferentes, es baja cuando están alejadas y alta cuando son próximas. Finalmente, la relación presencia-ausencia de especies leñosas preferidas por el ave para su alimentación, es posiblemente, la principal razón ecológica que influye en el tamaño de su población y número de sitios donde se la encuentra. Es decir, la cantidad de especies que son útiles a la pava aliblanca es directamente proporcional, primero, al número de individuos de pava aliblanca; y segundo, a la cantidad de lugares que habita el ave, tanto en el tramo sur como en el tramo norte del ADPA.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La MolinaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria La MolinaRepositorio institucional - UNALMreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMArbolesArbustosVegetaciónBosques secundariosComposición botánicaEstructura de la poblaciónIdentificaciónBiodiversidadGalliformesEspecies en peligro de extinciónHábitatMétodosEvaluaciónPerúPava AliblancaComposición florísticaBosque secohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUCiencias ForestalesUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias ForestalesIngeniero ForestalTítulo Profesional10681433https://orcid.org/0000-0001-6497-705407775817https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional821016Zevallos Pollito, Percy AmilcarLombardi Indacochea, Ignacio RómuloCruz Burga, Zoila AuroraTHUMBNAILF70.S4-T.pdf.jpgF70.S4-T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1564https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/1d91e482-1332-4816-b1d6-84a15c3f17f6/download09a0eee66ea234005ae393fcfe447dc9MD59ORIGINALF70.S4-T.pdfF70.S4-T.pdfTexto completoapplication/pdf4644451https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/05c20353-8470-4d23-8924-15e3164fa06e/downloadadebab504ee8cf4c0564261427b59485MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/1c15897e-54d2-48e2-b274-d43af3ebc014/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/bccb3940-2baf-4729-9fc2-d87904ae2080/download85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD55TEXTF70.S4-T.pdf.txtF70.S4-T.pdf.txtExtracted texttext/plain288912https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/73b0139b-f07a-4b17-b0ee-e821b94c39c7/download89a0116493829cf667d4baff0d79becfMD5720.500.12996/1677oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/16772024-12-20 15:12:38.143https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).