Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla
Descripción del Articulo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | UNALM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2314 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12996/2314 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Callao (prov const) Ventanilla (dist) Parque porcino de ventanilla Buenas prácticas pecuarias Biodigestores Biodigestión Perú Evaluación Cerdo Explotaciones agrarias Producción animal Digestores Proyectos pilotos Manejo de desechos Factores de producción Sanidad animal Control de calidad Gestión |
| id |
UNAL_970a085f2e1fbed9f5137e039274bf54 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2314 |
| network_acronym_str |
UNAL |
| network_name_str |
UNALM-Institucional |
| repository_id_str |
3039 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla |
| title |
Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla |
| spellingShingle |
Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla Hummel Miñano, Ana Rosario Callao (prov const) Ventanilla (dist) Parque porcino de ventanilla Buenas prácticas pecuarias Biodigestores Biodigestión Perú Evaluación Cerdo Explotaciones agrarias Producción animal Digestores Proyectos pilotos Manejo de desechos Factores de producción Sanidad animal Control de calidad Gestión |
| title_short |
Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla |
| title_full |
Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla |
| title_fullStr |
Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla |
| title_full_unstemmed |
Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla |
| title_sort |
Implementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanilla |
| author |
Hummel Miñano, Ana Rosario |
| author_facet |
Hummel Miñano, Ana Rosario |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cadillo Castro, José Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hummel Miñano, Ana Rosario |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Callao (prov const) Ventanilla (dist) Parque porcino de ventanilla Buenas prácticas pecuarias Biodigestores Biodigestión Perú Evaluación Cerdo Explotaciones agrarias Producción animal Digestores Proyectos pilotos Manejo de desechos Factores de producción Sanidad animal Control de calidad Gestión |
| topic |
Callao (prov const) Ventanilla (dist) Parque porcino de ventanilla Buenas prácticas pecuarias Biodigestores Biodigestión Perú Evaluación Cerdo Explotaciones agrarias Producción animal Digestores Proyectos pilotos Manejo de desechos Factores de producción Sanidad animal Control de calidad Gestión |
| description |
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-13T15:02:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-13T15:02:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
E21.H85-T BAN UNALM |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12996/2314 |
| identifier_str_mv |
E21.H85-T BAN UNALM |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12996/2314 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina Repositorio institucional - UNALM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNALM-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
UNALM-Institucional |
| collection |
UNALM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b9c651dd-7e44-4dcd-be87-13f38517bf7d/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/70773998-d962-425e-bfdb-2c5431b0804c/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b609db97-e675-4903-8b4e-7782b741c98c/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/97ee1d2a-686b-4bac-85dd-179263c36f7c/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6f32dd68-a48a-4539-bacf-95b5b0914d70/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/efe0f671-9243-4849-a424-ccf9afba0d12/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f70955c6a0de574247a83d610c5d4bd7 c27e7a5eda92e150f68a8ed4a1f5994b 15c938edccdb89603733bae2fe56ccf9 4898d553d4f219e9a35ba5dd01606ec0 e07c74fc326dd3736bbfc994da766d0c 0cd06f3c8b9daac9423deef20bbca711 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace@lamolina.edu.pe |
| _version_ |
1847609528382652416 |
| spelling |
Cadillo Castro, José Manueld183373f-4c95-4ebe-990d-87bf0c1a7879-1Hummel Miñano, Ana Rosario2017-01-13T15:02:28Z2017-01-13T15:02:28Z2014E21.H85-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/2314Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción AnimalEn el Parque Porcino de Ventanilla, la crianza de cerdos en pequeña escala es la primera actividad pecuaria y económica que se realiza en las 13 zonas y un sector de ampliación dividido a su vez en seis sectores A, B, C, D, E, y F que comprende 845 ha en su totalidad y divido en 1228 lotes de diferentes tamaños. La problemática local se define en (i) inadecuadas instalaciones con hacinamiento o sub utilización del espacio, sin condiciones de confort y bienestar animal; (ii)Nula o casi nula aplicación de buenas prácticas pecuarias lo que conlleva a una alta mortalidad y morbilidad de animales, sobretodo lechones; (iii) Nulo tratamiento de residuos sólidos agropecuarios generando alta contaminación local; (iv) Alimentación de cerdos a base de residuos sólidos municipales de origen orgánico sin tratamiento térmico y en pésimas condiciones de conservación; (v) Condiciones sanitarias ausentes; (vi) Inadecuados mecanismos de comercialización; y (vii) Falta de articulación de políticas municipales y estatales para la formalización e inclusión en cadena productiva. Todos estos problemas condicionan a una crianza informal, con alto índice de contaminación ambiental, productos de baja calidad que a su vez son mal comercializados mediante intermediarios que merman la poca ganancia económica, además de auto exclusión social de los criadores por temor a ser rechazados debido a la actividad económica a la que se decidan. El presente trabajo monográfico presenta las metodologías y actividades desarrolladas duran te el periodo de diciembre 2007 hasta enero 2009, siendo una investigación aplicada de naturaleza descriptiva y comparativa que constó de 3 etapas: Primera etapa: Diagnóstico de necesidades de capacitación en manejo porcino y situación del manejo de los residuos sólidos de los pequeños productores en el Parque Porcino de Ventanilla. Segunda etapa: Elaboración e implementación de un programa de capacitación dirigido a los porcicultores del Parque Porcino de Ventanilla Tercera etapa: Implementación de un biodigestor tubular para el manejo de residuos sólidos generados en la granja. El diagnóstico de necesidades de capacitación se realizó con la presencia de dirigentes de tres asociaciones del Parque Porcino: ACUPEV (Asociación única de Criadores del Parque Porcino de Ventanilla); APREC (Asociación de Porcicultores del Parque Porcino de Ventanilla) y Pequeños Industriales, dio como resultado nueve (09) sesiones de capacitación teórico – práctico a realizarse entre los meses de febrero y marzo, dirigidos al manejo en las diferentes etapas de producción porcina, aspectos sanitarios, reproductivos e instalación de un sistema de biodigestión como opción al tratamiento de residuos agropecuarios; además el diagnóstico situación de la crianza local arrojó resultados esperados por el inadecuado manejo de la granja como: número de lechones destetados igual a 7.73; mortalidad de lechones al nacimiento mayor al 40 por ciento, uso de residuos orgánicos de restaurant y mercados al 100 por ciento; uso de medicinas sin asesoría técnica; nula gestión interna de la granja ; inadecuadas instalaciones. El plan de capacitaciones se basó en nueve sesiones teórico – prácticas, con recordatorios y conversatorios que permitiera a los porcicultores compartir experiencias para fortalecer el trabajo en equipo y mejorar la producción, esta etapa fue una de las condiciones para que las familias porcicultoras pudieran acceder al beneficio de la instalación de un sistema de bio digestión y medir el nivel de compromiso con el proyecto. La instalación de un sistema de bio digestión anaerobia, fue una medida de tratamiento de residuos agropecuarios ante el mal manejo y disposición de estos residuos; produciendo aproximadamente 1.5 m3 de biogás al día, suficiente para la cocción de alimentos de una familia conformada por cuatro miembros.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria La MolinaRepositorio institucional - UNALMreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMCallao (prov const)Ventanilla (dist)Parque porcino de ventanillaBuenas prácticas pecuariasBiodigestoresBiodigestiónPerúEvaluaciónCerdoExplotaciones agrariasProducción animalDigestoresProyectos pilotosManejo de desechosFactores de producciónSanidad animalControl de calidadGestiónImplementación parcial de buenas prácticas pecuarias en la producción de cerdos e implementación de un sistema piloto de biodigestión en el Parque Porcino de Ventanillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUProducción AnimalUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de ZootecniaIngeniero ZootecnistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILE21-H85-T.pdf.jpgE21-H85-T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3527https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b9c651dd-7e44-4dcd-be87-13f38517bf7d/downloadf70955c6a0de574247a83d610c5d4bd7MD55E21-H85-T-resumen.pdf.jpgE21-H85-T-resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3025https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/70773998-d962-425e-bfdb-2c5431b0804c/downloadc27e7a5eda92e150f68a8ed4a1f5994bMD56ORIGINALE21-H85-T.pdfE21-H85-T.pdfTexto completoapplication/pdf2474327https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b609db97-e675-4903-8b4e-7782b741c98c/download15c938edccdb89603733bae2fe56ccf9MD51E21-H85-T-resumen.pdfE21-H85-T-resumen.pdfResumenapplication/pdf32682https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/97ee1d2a-686b-4bac-85dd-179263c36f7c/download4898d553d4f219e9a35ba5dd01606ec0MD52TEXTE21-H85-T.pdf.txtE21-H85-T.pdf.txtExtracted texttext/plain185791https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6f32dd68-a48a-4539-bacf-95b5b0914d70/downloade07c74fc326dd3736bbfc994da766d0cMD53E21-H85-T-resumen.pdf.txtE21-H85-T-resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain5040https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/efe0f671-9243-4849-a424-ccf9afba0d12/download0cd06f3c8b9daac9423deef20bbca711MD5420.500.12996/2314oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/23142023-01-05 03:16:02.074https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.pe |
| score |
12.807258 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).