Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación

Descripción del Articulo

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción
Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Celis, Giovanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/4591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/4591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Agrícola
Universidad
Investigación
Gestión
Producción
Universidad Nacional Agraqria La Molina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
id UNAL_88d2e7993e0e6b57da4d987c30f696f4
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/4591
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación
title Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación
spellingShingle Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación
Sánchez Celis, Giovanna
Ingeniería Agrícola
Universidad
Investigación
Gestión
Producción
Universidad Nacional Agraqria La Molina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
title_short Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación
title_full Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación
title_fullStr Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación
title_full_unstemmed Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación
title_sort Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigación
author Sánchez Celis, Giovanna
author_facet Sánchez Celis, Giovanna
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miglio Toledo de Rodríguez, Rosa María
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Celis, Giovanna
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería Agrícola
Universidad
Investigación
Gestión
Producción
Universidad Nacional Agraqria La Molina
topic Ingeniería Agrícola
Universidad
Investigación
Gestión
Producción
Universidad Nacional Agraqria La Molina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
description Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-02T17:07:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-02T17:07:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/4591
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/4591
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6c4fbf65-da1a-40ce-904d-b67443f817e4/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/899eb2be-a02b-4629-818e-a2fab1cf8358/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/ace7952a-1c74-406a-a7e6-6f6586d19cee/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/23c26306-0162-4940-8153-795fde8da467/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bfe2685d55a9102c3a4a0b41e452a3b8
97c5bee00fbb4c4f8867bd742b579336
1187314240e216ac1e36472294b06ebf
88af4cb62ce358db365178d6e2b45d74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1846975243466309632
spelling Miglio Toledo de Rodríguez, Rosa María22671e2e-60b6-435d-ab5c-2e2d0b4d77d7Sánchez Celis, Giovanna2021-02-02T17:07:04Z2021-02-02T17:07:04Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12996/4591Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y ConstrucciónEl presente trabajo se centra en la descripción de las actividades profesionales realizadas como egresada de la facultad de Ingeniería Agrícola (FIA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), desempeñando los roles de gestor de investigación e investigador en proyectos en la línea de Saneamiento, resaltando la importancia de este campo de acción por el aporte en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las funciones de un gestor de investigación se pueden orientar a diversas áreas de estudio; sin embargo, para asumir el cargo de Investigador Agrario de la Facultad de Ingeniería Agrícola, se requería tener conocimientos de los diferentes campos temáticos de la carrera. Este cargo fue ejercido por mi persona durante tres años y once meses, iniciando con la creación de la Unidad de Investigación de la FIA-UNALM en al año 2016. Como gestor de investigación en la FIA, el conocimiento adquirido durante los cinco años de carrera fue ampliamente valorado para el cumplimiento de las funciones del cargo, principalmente en la búsqueda y difusión de convocatorias para financiamiento de proyectos en las líneas de investigación de la facultad; apoyo en la gestión y elaboración de proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i), y coordinación de actividades que involucren el fortalecimiento de capacidades de docentes, estudiantes y equipos de investigación (grupos, círculos, centros e institutos). Para ello, se pusieron en práctica aspectos aprendidos en la carrera, como planificación para el desarrollo de políticas (en este caso por parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación - SINACYT); adicionalmente, se aplicaron los conceptos de gestión abordados en cursos como Administración General, Planeamiento Estratégico y Proyectos de Inversión; los cuales también continúan siendo aplicados en mi labor como coordinadora de I+D+i en el Centro de Innovación del Cacao. Por otro lado, desde hace varios años, he podido también orientar mis actividades a la investigación propiamente dicha; principalmente en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante sistemas de humedales; desde los primeros años como egresada participando en proyectos de investigación y extensión con fondos nacionales e internacionales, cumpliendo diferentes cargos como asistente de investigación, investigador colaborador y actualmente co-investigadora. En estos proyectos se ponen en práctica aspectos y consideraciones para el diseño y monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas como: análisis fisicoquímicos y microbiológicos, selección de materiales de construcción y relleno como medio filtrante, selección de plantas, definición de la carga orgánica e hidráulica, entre otros; aplicando los conocimientos adquiridos en los cursos de Materiales de Construcción, Mecánica de Suelos, Hidráulica, Fundamentos de Suelos y Plantas, Ingeniería del Agua y Medioambiente y Saneamiento. En el periodo 2014 a 2016 he podido integrar el Grupo de Estudio en Saneamiento Descentralizado de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil y desde el año 2016 a la fecha, formo parte del Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento Sostenible de la UNALM. Por ello, en el presente trabajo se hace mención a tres proyectos ejecutados durante este periodo, vinculados a la temática de agua y saneamiento, teniendo como propuesta innovadora la combinación de líneas de tratamiento conformadas por un pretratamiento seguido de diferentes sistemas de humedales construidos. Estos sistemas son reconocidos mundialmente por su eficiencia en el tratamiento; sin embargo, en Latinoamérica, aún no se establecen criterios de diseño para las condiciones específicas de cada región, los mismos que permitan incluirlos dentro de las Normas Nacionales de Saneamiento. En estos proyectos de investigación, se ponen en práctica aspectos y consideraciones para el diseño y monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, parámetros de caracterización y técnicas de muestreo. La construcción de estos sistemas implica la selección de un correcto material en función a la disponibilidad de materiales de la zona o al presupuesto, siempre que se garantice la impermeabilización. Por otra parte, la elección del material de relleno en función a la granulometría, este ensayo se pudo aprender en cursos como materiales de construcción y mecánica de suelos. Para el correcto funcionamiento de sistemas se debe tomar en cuenta cálculos hidráulicos, selección de bombas y válvulas adecuadas e identificación de problemas operacionales en la automatización relacionados al tablero eléctrico. Así también, ha sido evidente que tanto como gestor e investigador, es de suma importancia el conocimiento de herramientas estadísticas que sirvan para evaluar la información colectada, logrando revelar la tendencia y evolución de las actividades de investigación en el tiempo; así como la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales que se están evaluando hasta la fecha. De forma general, se puede identificar que las competencias adquiridas a lo largo de la carrera han contribuido en el desarrollo y fortalecimiento profesional, así como el de las instituciones donde se ha laborado. Las competencias del gestor de investigación y del investigador no son necesariamente las mismas; sin embargo, se pueden complementar para una adecuada ejecución de proyectos. Este documento ha sido desarrollado en dos capítulos, en los cuales se presenta un estudio de caso desde Gestión de la Investigación y otro enfocado en la investigación propiamente dicha, con las Experiencias en Proyectos de Investigación. En el capítulo 1, se presenta como estudio de caso, la creación de una oficina encargada de integrar las actividades de investigación de la FIA-UNALM, la Unidad de Investigación; destacando el aporte como profesional frente a situaciones problemáticas presentadas, las competencias adquiridas como egresada y el logro o resultado favorable para la institución. El capítulo 2, se compone de experiencias en proyectos de investigación, vinculados principalmente al tratamiento de aguas residuales mediante humedales construidos. Asimismo, en estos proyectos se demuestra la aplicación del conocimiento adquirido considerando revisión de literatura actualizada, las competencias y habilidades adquiridas durante la formación profesional y la contribución al fortalecimiento de los grupos de investigación. Finalmente, en el capítulo 3, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido a partir de la realización de este trabajo demostrando que la formación universitaria ha contribuido efectivamente para desempeñar ambos roles.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La MolinaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ingeniería AgrícolaUniversidadInvestigaciónGestiónProducciónUniversidad Nacional Agraqria La Molinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Gestión de la investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola y experiencias en proyectos de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMSUNEDUIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería AgrícolaIngeniero Agrícola42253673https://orcid.org/0000-0002-2214-218707548510https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811096Aguilar Vidangos, Víctor FilibertoCerna Vásquez, AlfonsoDíaz Rimarachin, Jorge LuisORIGINALsanchez-celis-giovanna.pdfsanchez-celis-giovanna.pdfTexto completoapplication/pdf1732643https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6c4fbf65-da1a-40ce-904d-b67443f817e4/downloadbfe2685d55a9102c3a4a0b41e452a3b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81664https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/899eb2be-a02b-4629-818e-a2fab1cf8358/download97c5bee00fbb4c4f8867bd742b579336MD52TEXTsanchez-celis-giovanna.pdf.txtsanchez-celis-giovanna.pdf.txtExtracted texttext/plain105104https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/ace7952a-1c74-406a-a7e6-6f6586d19cee/download1187314240e216ac1e36472294b06ebfMD53THUMBNAILsanchez-celis-giovanna.pdf.jpgsanchez-celis-giovanna.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3332https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/23c26306-0162-4940-8153-795fde8da467/download88af4cb62ce358db365178d6e2b45d74MD5420.500.12996/4591oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/45912023-01-05 03:31:39.664https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBBZ3JhcmlhIExhIE1vbGluYSAoVU5BTE0pLiBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gcGFyYSB0b2RhIHBlcnNvbmEgaW50ZXJlc2FkYSAuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJpY2EgZGUgbGEgb2JyYSwgc3UgY29waWEgeSBkaXN0cmlidWNpw7NuLiBQYXJhIGVzdG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeSBjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgbG8gZGlmdW5kZW4gc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlbCBhdXRvciAoYXV0b3IgbGVnYWwpLgoKTG9zIHRyYWJham9zIHF1ZSBzZSBwcm9kdXpjYW4sIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEsIGRlYmVuIHBvc2VlciBsYSBjaXRhY2nDs24gcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIGZpZ3VyYSBqdXLDrWRpY2EgZGVsIHBsYWdpby4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgVU5BTE0gbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRCBMLiBOwrA4MjIpLiBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OCogeSAxODkqIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwNSAoTGV5IE7CsDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA4IChELiBMLiBOwrAxMDc2KS4KCk9ic2VydmFjaW9uZXM6CgpJbnNjcmliaXJzZSBlbiBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEJBTgo=
score 12.624894
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).