Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo

Descripción del Articulo

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Nutrición Pública
Detalles Bibliográficos
Autor: Chiang Calderón, Nadia Miluska
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/2190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iquitos (cap prov)
Maynas (dist)
Cuenca del rio momon
Madres
Prácticas de alimentacion
Perú
Cuencas hidrográficas
Niños
Mujeres
Nutrición
Hábitos alimentarios
Lactancia materna
Alimentación infantil
Alimentación complementaria
Endemia
Política de salud
Zona tropical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNAL_4483226e448195103b97bad4d48d5c79
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2190
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo
title Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo
spellingShingle Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo
Chiang Calderón, Nadia Miluska
Iquitos (cap prov)
Maynas (dist)
Cuenca del rio momon
Madres
Prácticas de alimentacion
Perú
Cuencas hidrográficas
Niños
Mujeres
Nutrición
Hábitos alimentarios
Lactancia materna
Alimentación infantil
Alimentación complementaria
Endemia
Política de salud
Zona tropical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo
title_full Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo
title_fullStr Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo
title_full_unstemmed Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo
title_sort Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativo
author Chiang Calderón, Nadia Miluska
author_facet Chiang Calderón, Nadia Miluska
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Varas Castrillo de Dagnino, Maria Nilda
dc.contributor.author.fl_str_mv Chiang Calderón, Nadia Miluska
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Iquitos (cap prov)
Maynas (dist)
Cuenca del rio momon
Madres
Prácticas de alimentacion
Perú
Cuencas hidrográficas
Niños
Mujeres
Nutrición
Hábitos alimentarios
Lactancia materna
Alimentación infantil
Alimentación complementaria
Endemia
Política de salud
Zona tropical
topic Iquitos (cap prov)
Maynas (dist)
Cuenca del rio momon
Madres
Prácticas de alimentacion
Perú
Cuencas hidrográficas
Niños
Mujeres
Nutrición
Hábitos alimentarios
Lactancia materna
Alimentación infantil
Alimentación complementaria
Endemia
Política de salud
Zona tropical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Nutrición Pública
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-10T20:27:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-10T20:27:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv S20.C532-T BAN UNALM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/2190
identifier_str_mv S20.C532-T BAN UNALM
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/2190
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio institucional - UNALM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/d581db66-4e35-4162-b76a-08f430226c4f/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/fbcff3ae-c49d-410f-9ede-bd755407ca28/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/5062a6a9-1fa8-4f6d-a38b-7fd8b96b4eba/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/94b6a840-9b5a-4926-8f82-077a668dcd66/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/d59ceffe-ab8f-49e6-8beb-bf9fd9208ca5/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/87f10950-1c86-4906-9eb1-249041c340d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a28f172a7228572246065edb5d450d12
4ae052c24559f65a22ca9a13ffb69976
2763ca023bef79b7337f8432c414dc28
a622bf7716c351fc5e9d1ff52f4703ba
6bda8f8ecad3d0516cacd465e77d8d50
af51952043b7e750768effcfab8e6f4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1846975553185251328
spelling Varas Castrillo de Dagnino, Maria Nilda382d6cc6-f32b-488b-968d-c4237939b44b-1Chiang Calderón, Nadia Miluska2017-01-10T20:27:34Z2017-01-10T20:27:34Z2015S20.C532-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/2190Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Nutrición PúblicaCon el objeto de describir las actitudes, creencias y prácticas en alimentación, nutrición y salud de las madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón-Iquitos. Se realizó una investigación cualitativa en 14 comunidades del proyecto LA 1041/PER 1045-02, durante julio y agosto del 2002. Se usó técnicas cualitativas de la antropología (entrevistas semi-estructuradas y grupos focales). El muestreo fue intencional. Se diseñó y validó las guías de entrevistas semiestructuradas y grupos focales a través de entrevistas y se obtuvo los siguientes temas: lactancia materna, alimentación complementaria, alimentación del niño durante y después de la enfermedad (EDA, IRA, Malaria y anemia), alimentación familiar y medios de comunicación. Se realizaron 60 entrevistas semiestructuradas a informantes claves e informante en profundidad. Y 21 grupos focales a madres con por lo menos un niño menor de 5 años, madres y padres de familia con por lo menos un hijo de cualquier edad. El análisis se realizó en tres etapas: transcripciones textuales, triangulación de datos y elaboración de matriz. Encontrándose que las madres reconocen al calostro como “primera leche” y no se lo dan a sus hijo, la lactancia se inicia tardíamente (hasta 3 días después del parto) e introducen otros alimentos diferentes a la leche materna debido principalmente a la percepción de las madres con respecto a su producción de leche, la frecuencia de la lactancia del niño no es a libre demanda condicionada a la actividad laboral de la madre. En alimentación complementaria y del niño existen preparaciones que las madres consideran más apropiadas para la alimentación del niño menor de 1 año como los alimentos “no duros” (suaves) y otras que se consideran “pesadas” y deben evitarse. Las madres dan de comer a sus hijos menores de 1 año, 2 a 3 veces al día y en poca cantidad, está práctica está condicionada a la percepción de la madre sobre el tamaño de sus hijos y a la disponibilidad de tiempo de ella. Los niños después de los 2 años comen los alimentos de la olla familiar pero 2 veces al día como toda la familia y en poca cantidad debido a su tamaño. En alimentación familiar consumen mayoritariamente plátano, yuca y arroz y con menor frecuencia vegetales, pescado y carne debido a insuficiente disponibilidad y/o accesibilidad a los alimentos, así como también a sus creencias. Además los niños y los adultos comen los mismos alimentos pero no las cantidades, los niños comen menos. En la alimentación durante la enfermedad las madres no estimulan a sus hijos que coman cuando sufren de gripe, diarrea, malaria y anemia, además restringen el consumo de alimentos sólidos debido a creencias en torno a los alimentos. El principal medio de comunicación en las comunidades es la radio y otras fuentes de información son las autoridades de su comunidad y los promotores o gestores de salud. Los pobladores están interesados en recibir información sobre alimentos y como mejorar la disponibilidad de ellos. También desean conocer temas de salud como anemia y malaria, aprender otras opciones de preparaciones y alimentación del niño.This study described the attitude, belief and practice in feeding, nutrition and health of the mother with children of 0 to 5 year in the Momon’s river basin - Iquitos. It was carried out between July and August 2002 in 14 communities of the project LA 1041/PER 1045-02. Anthropology’s qualitative techniques were used to research interviews semi-structure and focus groups. The sample was intentional. The semistructure interviews and focus groups were designing and testing. The subjects were: breastfeeding, complementary feeding, child feeding before and after of the disease (ADD, ARI, Malaria and anaemia), family feeding and channels of communication. It was realized 60 semi-structures interviews for keys informants and in – depth informants. Besides it was realized 21 focus groups for mother with at least one child less of 5 years, mother and father with one child at least of other age. The data were analyzed using: textual transcriptions, cross the data and made a matrix. We found that the mothers recognize the colostrums like the “primera leche” and didn’t give to their babies, the breastfeeding become late (after 3 days the childbirth) and introduced other kind of food different to the breastfeeding due to the mother’s perception regarding milk’s production, the frequency of breastfeeding did not free demand because it is depend of the mother’s activities. The complementary feeding and child feeding have both -good and bad- foods. Foods consider more appropriated for child under 1 year were called “no duros” (smooth foods) and bad foods were called the “pesados” (hard food). The mother feeding two or three times per day to their children in a few quantities because their children are little and they do not have any time. The children after 2 years eat family foods but twice per day and a few quantities because are little. The family consume with major frequency bananas, mandioca and rice and less frequency vegetables, fish and red meat because they have low availability and/or accessibility of food and due to their belief about some foods. The principal channel of communication was the radio. Other valid channels of communication are the wise people for the community and in other cases the health promoters. People were interesting in the information regarding foods and how to improve the foods availability. People desire to know subjects about health (anaemia and malaria), to learn other option for prepare their foods and child feeding.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria La MolinaRepositorio institucional - UNALMreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMIquitos (cap prov)Maynas (dist)Cuenca del rio momonMadresPrácticas de alimentacionPerúCuencas hidrográficasNiñosMujeresNutriciónHábitos alimentariosLactancia maternaAlimentación infantilAlimentación complementariaEndemiaPolítica de saludZona tropicalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Prácticas de alimentación y nutrición de madres con niños de 0 a 5 años de la cuenca del río Momón en Iquitos: un estudio cualitativoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUNutrición PúblicaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de PosgradoMagister Scientiae - Nutrición PúblicaMaestríaTHUMBNAILS20-C532-T.pdf.jpgS20-C532-T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3668https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/d581db66-4e35-4162-b76a-08f430226c4f/downloada28f172a7228572246065edb5d450d12MD55S20-C532-T-resumen.pdf.jpgS20-C532-T-resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3028https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/fbcff3ae-c49d-410f-9ede-bd755407ca28/download4ae052c24559f65a22ca9a13ffb69976MD56ORIGINALS20-C532-T.pdfS20-C532-T.pdfTexto completoapplication/pdf1322017https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/5062a6a9-1fa8-4f6d-a38b-7fd8b96b4eba/download2763ca023bef79b7337f8432c414dc28MD51S20-C532-T-resumen.pdfS20-C532-T-resumen.pdfResumenapplication/pdf48644https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/94b6a840-9b5a-4926-8f82-077a668dcd66/downloada622bf7716c351fc5e9d1ff52f4703baMD52TEXTS20-C532-T.pdf.txtS20-C532-T.pdf.txtExtracted texttext/plain321517https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/d59ceffe-ab8f-49e6-8beb-bf9fd9208ca5/download6bda8f8ecad3d0516cacd465e77d8d50MD53S20-C532-T-resumen.pdf.txtS20-C532-T-resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain6785https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/87f10950-1c86-4906-9eb1-249041c340d4/downloadaf51952043b7e750768effcfab8e6f4bMD5420.500.12996/2190oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/21902024-07-08 09:38:28.066https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.pe
score 12.636967
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).